Clara Brugada inaugura clases de náhuatl en escuelas públicas para preservar lenguas indígenas

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, puso en marcha el programa de clases de náhuatl en escuelas públicas, una iniciativa que este año llegará a 78 planteles con el objetivo de preservar esta lengua indígena y fortalecer la identidad cultural de niñas y niños capitalinos.

Durante la inauguración, realizada en la Secundaria Técnica Número 28, Francisco Goitia García, la mandataria capitalina destacó que en la Ciudad de México se hablan más de 55 idiomas indígenas. Subrayó que el náhuatl es la lengua originaria más hablada en la capital y en todo el país, por lo que su enseñanza en las escuelas públicas representa un paso fundamental en la conservación de la diversidad lingüística.

“Queremos que los niños y niñas conozcan la historia de nuestros pueblos y sus tradiciones a través del náhuatl. Aprendemos inglés en algunas escuelas, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre?”, expresó Brugada Molina.

78 escuelas impartirán clases de náhuatl en la CDMX

Como parte de este programa, el Gobierno de la Ciudad de México estableció un convenio con la administración federal para que maestras y maestros especializados en náhuatl impartan clases en primarias y secundarias públicas. Además, la mandataria anunció que en la Secundaria Técnica 28 se llevarán a cabo mejoras en infraestructura, mobiliario y equipamiento musical.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Nelly Antonia Juárez, destacó que este programa busca reforzar la identidad cultural en niñas, niños y adolescentes, permitiendo que el náhuatl trascienda el ámbito familiar y se expanda a los espacios educativos y públicos.

“Este esfuerzo se enmarca en los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán y contribuye a la protección de los saberes y conocimientos ancestrales”, afirmó Juárez.

El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, llamó a los estudiantes a sentirse orgullosos de hablar náhuatl y a reconocerlo como una lengua viva presente en nombres de calles, avenidas y pueblos de la capital.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *