En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Senado de la República fue testigo de un gran avance en la inclusión y el respeto por los derechos lingüísticos de los pueblos originarios. Con gran orgullo, se presentó el Diccionario Jurídico y Didáctico traducido al tzotzil de Chamula, “Jech Smelol Ta Mantal Vunetik”, una obra invaluable que facilitará el acceso a la justicia para hablantes de tzotzil en Chiapas.
El senador Luis Armando Melgar celebró la presentación de esta obra y reconoció el esfuerzo del autor Sebastián Patishtán Méndez, quien lideró esta iniciativa con un profundo compromiso por la inclusión y la equidad.
“Este diccionario no es solo un documento de referencia jurídica, sino un símbolo de reconocimiento y respeto a nuestras lenguas originarias. Es un paso firme hacia una justicia más accesible y cercana para nuestras comunidades indígenas”, destacó Melgar.
Señaló que México es un país multilingüe y multicultural, con 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas. Sin embargo, muchas de ellas están en peligro de desaparición debido a la falta de políticas públicas efectivas y la marginación histórica de los pueblos indígenas.
Agregó que el tzotzil es una de las lenguas mayas más habladas en Chiapas, con miles de hablantes en municipios como Chamula, Zinacantán y San Andrés Larráinzar. No obstante, la barrera lingüística sigue siendo un obstáculo para muchas personas en su acceso a la justicia y otros servicios esenciales.
El diccionario “Jech Smelol Ta Mantal Vunetik” es una herramienta fundamental para reducir estas brechas, proporcionando a los hablantes de tzotzil términos jurídicos traducidos y explicados en su lengua materna. De esta manera, se busca fortalecer sus derechos, su acceso a la información y su participación en los procesos legales sin depender exclusivamente del español.
Finalmente, Melgar se pronunció para que continúen los esfuerzos en la preservación y promoción de nuestras raíces en Chiapas, como se hace desde el día uno del gobierno de Eduardo Ramírez, con profundo reconocimiento y orgullo como chiapanecos.
“No basta con celebrar la diversidad lingüística un día al año. Debemos garantizar que nuestras lenguas se escuchen y se usen en todos los espacios. Sigamos fortaleciendo nuestras raíces y promoviendo el acceso a la justicia en nuestras lenguas originarias”, finalizó.