La Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó que se incrementaron los casos de sarampión en América Latina. En lo que va del año hasta el 18 de abril se han registrado 2 mil 318 casos de sarampión en seis países de la Región de las Américas, además tres muertes. En México van 583 casos de sarampión y una muerte.
La cifra representa un aumento de 11 veces respecto al mismo período de 2024. La mayoría de los casos afecta a personas de entre 1 y 29 años, sin vacunación o con estado de vacunación desconocido. El nivel de riesgo en el país según la dependencia es medio, sin embargo, la OMS asegura que en la región de las Américas es alto.
También la Secretaría de Salud federal emitió un aviso preventivo de viaje a Estados Unidos y Canadá por esta enfermedad, debido a la cantidad de casos tan elevados que hay en esos países.Los primeros síntomas suelen aparecer entre 10 y 14 días después de tener contacto con una persona enferma e incluyen fiebre, secreción nasal, dolor de articulaciones y ojos llorosos y enrojecidos.
Después se produce exantema, es decir, una erupción rojiza en la piel que dura de 5 a 6 días, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que desaparece. Pero en algunos casos se puede complicar y causar hasta la muerte.
Pero no solo es el sarampión el que está amenazando a nuestro país, también la tos ferina que actualmente ha contagiado a 809 personas, la mayoría bebés, y se han registrado 48 defunciones, todas en menores de un año sin antecedente de vacunación, y el 91 por ciento de estas muertes corresponden a bebés menores de seis meses.
Lo más grave es que estas enfermedades son prevenibles por vacunación, vacunas que son seguras y gratis en todo el país.
Los estados con mayor incidencia son Aguascalientes con 83 casos, Chihuahua con 77 y la Ciudad de México, con 79. La tos ferina, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria bordetella pertussis. Hace unos meses sólo eran dos estados los que reportaban casos, pero se ha propagado rápidamente.
Contagio de tos ferina
El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar. El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. La sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad.
- Fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con flujo nasal, estornudos, lagrimeo y febrícula.
- Fase paroxística, que tiene una duración de entre cuatro a seis semanas, en la que se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis.
- Fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.
Ante este terrible panorama, el gobierno federal lanzó esta semana la primera Semana Nacional de Vacunación del año, con el objetivo de vacunar a 1.8 millones de personas. Durante esta campaña se aplicarán gratuitamente las 14 vacunas del esquema básico de inmunización, incluyendo contra sarampión, rubéola, tos ferina, hepatitis B y el virus del papiloma humano (VPH).
(Con información de Meteored)