Parteras de Chiapas integradas en el Movimiento Nich Ixim, (Flor de Maíz), exigieron al gobierno federal y a las autoridades de salud el reconocimiento legítimo y protección de la partería tradicional como una labor ancestral que es parte de un sistema de salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Las parteras chiapanecas solicitaron además la eliminación de requisitosque impiden desarrollar esa actividad principalmente comunitaria.
En el contexto del Día Internacional de la Partera, las parteras destacaron que su trabajo honra esa práctica ancestral, cultural y vital de ese sector en México.
Nich Ixim afirmó que la reciente Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025 para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de marzo de 2025, “es una amenaza” a la existencia misma de la partería tradicional.
Dicha Norma, agregó, desconoce los avances que la ley general de salud fijó con relación a la partería tradicional en la reforma aprobada el 26 de marzo de 2024.
Afirmó que esa norma se sustenta en un modelo biomédico “que impone” requisitos de control, regulación y condicionamiento a la partería tradicional, como el registro nacional de partería que no considera sus saberes ni formas de atención e imposibilita que los nacidos y atendidos por ellas accedan a su acta de nacimiento.
Nich Ixim precisó que desde que iniciaron como Movimiento han denunciado la discriminación histórica a la que han sido sometidas como parteras tradicionales.
Denunciaron que la nueva Norma es un capítulo más de las regulaciones que ponen en peligro la supervivencia de la partería tradicional en México.
El Movimiento que aglutina a 600 parteras de 45 municipios de Chiapas, demandó al gobierno que se les siga permitiendo atender partos comunitarios y que no sean nada más quienes canalicen a mujeres a las clínicas y hospitales como se “les impone”.
Así también, piden que se cumpla el artículo 389 bis de la ley general de salud que enmarca que las parteras pueden expedir certificados de nacimiento.
Además que se detenga la violación a los derechos de los infantes que las parteras atienden porque se les niega sus actas de nacimiento por haber sido “recibidos” por las parteras.
Las parteras organizadas solicitaron de igual manera que el personal de salud, incluidos directivos y guardias de seguridad, sea capacitado para que respeten sus derechos y de la población a fin de que otorguen atención intercultural y respetuosa y se garantice el acceso a la salud sin discriminación.
El Movimiento Nich Ixim llamó al gobierno federal para que se consulte y se tomen en cuenta los derechos y la voz de los pueblos indígenas.
Y así se revisen y modifiquen las políticas y normas que criminalizan y ponen en riesgo a la partería tradicional, y en paralelo se impulse un modelo intercultural, respetuoso y colaborativo que valore los saberes ancestrales.
(Con información de El Universal)