Oaxaca, Zacatecas y Chiapas, con más escuelas sin clases por movimiento magisterial: SEP

Ciudad de México. Frente al movimiento magisterial que ha impactado las actividades en la Ciudad de México, el gobierno federal expuso que tres estados concentran el mayor número de escuelas que no tienen clases: Oaxaca, Zacatecas y Chiapas.

En la mañanera de este lunes, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, señaló que a escuela nacional sólo 9.88 por ciento del total de planteles públicos se encontraban en paro la semana pasada derivado de las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

“Más de 19 millones de niñas, niñas y jóvenes, 92.1 por ciento del total de alumnos en educación básica tomaron clases la semana pasada en 182 mil escuelas públicas del país”, sostuvo el funcionario ante la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Al hacer el desglose sobre el reporte de los colegios de educación pública básica en el país que estaban en paro el viernes pasado, Delgado expuso que en Oaxaca 12 mil 484 escuelas no tuvieron labores, equivalente a 95 por ciento del total en la entidad. 

Seguido de Zacatecas, que 2 mil 195 escuelas reportaron paro, equivalente a 49.59 por ciento del total en el estado; mientras en Chiapas, eran 3 mil 388 escuelas en paro, 18.24 por ciento de los planteles en esa entidad. 

Otros estados con reporte de cierre de escuelas son, Baja California Sur, Chihuahua y Ciudad de México; en el resto de los estados, dijo el secretario, no hubo cierre de labores. 

Sobre el salario, indicó que en los gobiernos de la 4T se han dado importantes incrementos a los ingresos de los docentes. 

En el sexenio de Vicente Fox, dijo, el salario para los mentores era de 4 mil 582 pesos; con Felipe Calderon, fue de 6 mil 709 pesos; durante el gobierno de Enrique Peña Nieto de 9 mil 580 pesos.

En tanto con Andrés Manuel López Obrador alcanzó 17 mil 635 pesos por el incremento que decretó en su sexenio; y el reciente aumento de la presidenta Sheinbaum, apuntó el funcionario, el salario promedio de los docentes es de 18 mil 965 pesos.

“Este aumento, es el segundo más importante en por lo menos los últimos 40 años, representa un esfuerzo extraordinario de las finanzas públicas para mantener este aumento salarial, es un reconocimiento de la presidenta al magisterio nacional”, expuso Delgado.

Insistió que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, se entregan complementos para que la mayoría de los maestros y otros trabajadores del Estado puedan pensionarse con el último salario base de cotización, en quienes ganan 16 mil pesos mensuales o menos.

Esto, señaló, mejora los 4 mil 320 con los que se jubilaba una persona que cotizó 16 mil pesos mensuales al momento de retirarse tras la reforma a la ley del Issste de Calderón de 2007, cuando volvió a cuentas individualizadas en las Afores las pensiones de los trabajadores del Estado.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *