Confirma Sader reanudación de exportación de ganado de Sonora a EU

Ciudad de México. Después de estar cerrada la frontera estadunidense casi dos meses por la presencia del gusano barrenador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, confirmó la exportación de 882 cabezas de ganado desde la cuarentenaria de Agua Prieta, Sonora, con la finalidad de reactivar este comercio entre ambos países.

“Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país”, comentó desde la red social X. En otro mensaje, agradeció al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, por la coordinación y el trabajo conjunto, así como a los ganaderos de la entidad.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró en un comunicado que la reapertura de la frontera estadunidense es reflejo de que la ganadería mexicana es segura, gracias al buen funcionamiento de la estrategia nacional para el control y la erradicación del gusano barrenador. Apuntó que ésta se opera en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y los gobiernos estatales -en particular los del sur-sureste-, además de las asociaciones y uniones ganaderas.

Subrayó subraya que los casos de esta larva se encuentran contenidos las regiones sur-sureste del país, como lo constataron las comitivas del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, durante su visita en junio pasado al país. Detalló que también analizaron la estrategia sanitaria mexicana y fortalecieron las acciones conjuntas contra esta plaga.

La Sader señaló que el trabajo conjunto entre los gobiernos de México y Estados Unidos fortalece la estrategia para el combate del gusano con la rehabilitación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas. Apuntó que las instalaciones se transformarán en una planta de producción de moscas estériles de esta larva, a través de una inversión de 51 millones de dólares: 30 millones por parte del gobierno mexicano y 21 millones del gobierno estadunidense.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *