Transformarán el sargazo en sandalias y otros productos

El gobierno federal anunció una estrategia para transformar el sargazo de la costa de Quintana Roo en productos de valor agregado como papel reciclado, biofertilizantes, materiales de construcción, lápices de colores y láminas para sandalias.

Esto, como parte de un plan de economía circular que busca convertir esta macroalga en un recurso productivo y sostenible.

Durante una gira de trabajo, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, sostuvo reuniones con autoridades estatales y municipales, comunidades costeras, pymes, mipymes y grandes empresas, para fortalecer la coordinación para el manejo integral del sargazo.

Este fenómeno que afecta recurrentemente a la región y se ha convertido en un problema para el turismo y las personas que habitan en la costa quintanarroense.

En un encuentro con emprendedoras y emprendedores que ya utilizan esta alga como materia prima, Bárcena subrayó que se buscará impulsar y ampliar estos proyectos.

“Estamos aquí para darles un impulso y llevar sus proyectos al siguiente nivel. Queremos potenciar estas iniciativas de micro, pequeñas y medianas empresas que convierten residuos en oportunidades“, según destaca un comunicado de la dependencia.

Entre los acuerdos alcanzados, destaca la posible instalación de un Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecibi) en el estado, enfocado en el aprovechamiento del sargazo.

Estos polos fueron creados por decreto presidencial y buscan fomentar el desarrollo económico con criterios sociales y ambientales, precisó la dependencia.

Bárcena informó que Quintana Roo será invitado especial en la próxima Mesa Nacional de Turismo Sustentable, por sus avances en ordenamiento territorial y su propuesta para convertir a Holbox en la primera “isla libre de plástico” y carbono neutral del país.

La funcionaria también encabezó reuniones con autoridades ambientales federales —entre ellas Semarnat, Profepa, Conafor, Conanp y Conagua—, así como con representantes estatales y del sector turístico e inmobiliario.

En estos encuentros se presentó la política ambiental humanista del nuevo gobierno y se abordaron temas como la gestión de residuos, los rellenos sanitarios, el ordenamiento ecológico, el seguimiento a proyectos turísticos y la protección de ecosistemas.

Como parte de sus actividades, Bárcena visitó el Centro de Monitoreo del Sargazo del Gobierno de Quintana Roo, que cuenta con tecnología satelital para anticipar la llegada del alga, y recorrió la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Pok Ta Pok.

Además, participó en una travesía a bordo del buque sargacero “Natans”, durante la cual se recolectaron 1.6 toneladas de sargazo marino.

La secretaria explicó que en Quintana Roo ya se trabaja en un ciclo integral para enfrentar el fenómeno, que incluye monitoreo, instalación de barreras en altamar, recolección en el mar y las playas, y próximamente, el aprovechamiento productivo del alga mediante su integración a cadenas de valor.

En Tulum, la funcionaria sostuvo un diálogo con comunidades afectadas por el arribo masivo del sargazo, macroalga que llega desde las costas africanas y el Atlántico Sur. 

Estamos aquí para escucharles y buscar soluciones conjuntas, ustedes, como habitantes de Tulum, son quienes deben tener los derechos más importantes como comunidades, vamos a respaldarlos en el manejo del sargazo.

La gira concluyó con una reunión del Grupo Intersecretarial del Gobierno Federal para el Sargazo, en la que se evaluaron estrategias de recolección y nuevas tecnologías para su procesamiento sostenible.

La Semarnat reafirmó su compromiso con un modelo de desarrollo que integre la protección ambiental, el bienestar social y la participación comunitaria.

(Con información de Aristegui Noticias)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *