Amplían límites de la reserva de cenotes de Yucatán

El Gobierno del Estado de Yucatán publicó a través del Diario Oficial del Estado (DOE),
el decreto 88/2025, mediante el cual modifica y amplía el alcance de la reserva estatal geohidrológica del anillo de cenotes, originalmente establecida en octubre del 2013 por el decreto 117/2013, incorporando a Celestún en la zonas de descarga.

La actualización responde a la necesidad de fortalecer la protección del acuífero que abastece de agua a más del 70% de la población estatal, ante el creciente riesgo por la contaminación y sobreexplotación de este recurso vital, en este sentido el nuevo decreto reformó los artículos 2, 3 y 6 del decreto anterior, redefiniendo la delimitación geográfica de la reserva que pasó a abarcar una superficie total de 213,737.38 hectáreas, en comparación con las 101,376.96 hectáreas que contemplaba el decreto del 2013. 

Esta actualización incorpora y amplía formalmente la reserva al incluir partes de los municipios de Abalá, Cacalchén, Chapab, Chumayel, Izamal, Sotuta, Kantunil, Mama, Mayapán, Tixkokob y Tixpéual, que se suman a los municipios ya contemplados en el 2013 como Acanceh, Cuzamá, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Sanahcat, Seyé, Tahmek, Tecoh, Tekit, Timucuy y Xocchel. 

Protección del Anillo de Cenotes en Yucatán 

A diferencia del Decreto 117/2013, el nuevo ordenamiento clasifica el Anillo de Cenotes
en subzonas según sus funciones hidrológicas (recarga, tránsito y descarga), maneja un enfoque mayor de inclusión considerando aspectos culturales, históricos y sociales de los municipios, al igual que reconoce la región como un sitio estratégico de otras reservas, como Ría Celestún, El Palmar, Dzilam y el Puuc, así como definir el valor económico y turístico del área para fomentar actividades sustentables como el ecoturismo, la apicultura y las artesanías, y finalmente, señala el riesgo de contaminación por aguas residuales sin tratamiento, pesticidas y residuos de industrias, con el fin de proponer alternativas de una gestión hídrica sostenible. 

La zona ampliada no sólo es crítica para la recarga del acuífero que abastece a Mérida y su zona metropolitana, sino que también alberga 24 cenotes identificados como de alta relevancia
ecológica y cultural, además, se estimula el desarrollo de turismo ecológico y cultural.

Esta actualización representa un paso importante en la conservación del agua subterránea y la biodiversidad de Yucatán, al ampliar la cobertura territorial del anillo de cenotes y establecer criterios más rigurosos para su manejo y preservación. Con esta medida, el estado busca garantizar la calidad del agua, proteger la biodiversidad y fomentar el desarrollo sustentable para las generaciones presentes y futuras. 

(Con información de Sipse)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *