El INEGI reportó que la inflación general anual en México se moderó en junio de 2025, ubicándose en 4.32%. Sin embargo, esta cifra oculta una realidad preocupante para los bolsillos de los mexicanos: la inflación subyacente, que refleja el costo de bienes y servicios esenciales, continúa su tendencia al alza.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este 9 de julio las cifras de inflación correspondientes al mes de junio de 2025. Aunque el titular principal indica una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios, un análisis más profundo revela por qué muchos ciudadanos no perciben un alivio en su economía familiar.
La Divergencia Clave: General vs. Subyacente
La inflación general anual se situó en 4.32%, una cifra menor al 4.42% registrado en mayo. Este dato, aunque positivo en términos macroeconómicos, es el resultado de una caída en los precios de productos volátiles, como algunas frutas y verduras, que tuvieron una variación anual negativa de -4.47%.
El dato crucial para entender el costo de vida diario es la inflación subyacente. Esta, que excluye los productos más volátiles y por tanto es un mejor indicador de la tendencia de los precios, aumentó a 4.24% anual, su nivel más alto en el último año. Este incremento fue impulsado principalmente por dos componentes:
- Servicios: Registraron un aumento anual del 4.62%. Aquí se incluyen rubros como la vivienda propia y las loncherías, fondas y taquerías.
- Mercancías: Mostraron un incremento del 3.91% anual, observando un avance por séptimo mes consecutivo.
Esta divergencia significa que, aunque el índice general baja por factores estacionales o volátiles, el costo de los bienes y servicios que las familias consumen de manera constante y necesaria sigue encareciéndose a un ritmo acelerado.
El Impacto en la Canasta Básica
El aumento de precios es particularmente notorio en alimentos centrales de la dieta mexicana. Según el análisis de la organización México, ¿cómo vamos?, productos pecuarios como la carne de res tuvieron una variación anual del 17.8%. Otros productos básicos como la leche y el huevo también registraron incrementos anuales significativos, de 7.6% y 7.3% respectivamente.
A nivel estatal, las entidades con la mayor inflación anual en junio fueron Veracruz, Baja California, Nayarit y Tamaulipas, todas con una tasa del 5.0%.
La postura del Banco de México (Banxico) ante este escenario es de cautela. Aunque ha realizado recortes a la tasa de interés, el persistente aumento de la inflación subyacente podría llevar a la Junta de Gobierno a moderar el ritmo de futuros recortes, en un esfuerzo por anclar las expectativas de precios y converger hacia la meta del 3%.
(Con información de La Verdad Noticias)