Tiempos compartidos reducen tarifas para mantener ocupaciones altas en Quintana Roo

Los clubes vacacionales que comercializan tiempos compartidos en México alcanzaron en 2024 ventas por 2,400 millones de dólares, lo cual coloca al país en segundo nivel a mundial en oferta y ventas de este sector, solo por detrás de Estados Unidos. 

Así lo informó Claudia Villuendas, recién presidenta electa de la Asociación de Complejos Turísticos (Acotur), que aglutina alrededor de 60,000 habitaciones en modalidad de tiempo compartido en el Caribe mexicano, el principal destino en oferta de esta modalidad de hospedaje a nivel nacional.

La directiva explicó que pese a las buenas cifras del 2024, este año han logrado mantener buenos niveles de ocupación, pero a costa de sacrificar tarifas entre un 7 y 15 por ciento.

“¿A qué se debe la baja?, a una diversificación en los productos y en el tipo de oferta que estamos dando de acuerdo a lo que el mercado nos está pidiendo”, expuso en conferencia de prensa.

Esta diversificación del mercado y aumento de la competencia se traduce en que ya no sólo se venden semanas fijas para vacacionar en una propiedad determinada, sino que han surgido nuevos esquemas que comercializan sólo el tiempo de estancia con derechos limitados sobre la propiedad, pero con descuentos muy atractivos que han jalado hacia abajo el costo de esta modalidad de hospedaje.

Se han mantenido los niveles de ocupación, el mismo nivel de venta de membresías que en 2024, pero con márgenes de ganancias de hasta 15% por debajo del año pasado, reconoció.

Otro de los factores que han influido es el incremento en las habitaciones disponibles, que en Quintana Roo alcanzan ya las 136,000 en este 2025 y ello supone un mayor esfuerzo para mantener los niveles de ocupación altos, “pues no es lo mismo mantener ocupaciones de 70-80% en 10,000 habitaciones que en 20,000”, expuso por su parte Jesús Calahorra, director ejecutivo de Acotur.

Por su parte, Ana Kiseleva, vicepresidenta del organismo, reconoció que este 2025 ha sido un año retador, con altos niveles de sargazo y temas de inseguridad, aunado a la caída de mercados como el colombiano, pero consideró que pese a todo se ha logrado mantener altos niveles de ocupación a lo largo de este año, por arriba de la hotelería tradicional, lo cual debe destacarse por encima de los aspectos negativos que enfrenta no sólo el Caribe mexicano, sino todos los destinos en el mundo.

Según cifras de la presidenta de Acotur, los desarrollos hoteleros que conforman este organismo han logrado un factor de ocupación de 80% en promedio durante la presente temporada de verano, en destinos como CancúnPlaya del Carmen Tulum.

(Con información de El Economista)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *