Ciudad de México. Más de 100 organizaciones en Estados Unidos y México, en su mayoría de inmigrantes, enviaron una carta a la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, en la que expresan su profunda preocupación por la creciente vulnerabilidad que enfrentan las comunidades mexicanas en territorio estadunidense ante detenciones arbitrarias, deportaciones masivas y la separación de familias y le piden que su gobierno fortalezca la protección consular y la defensa de los derechos humanos.
Advirtieron sobre el impacto de un contexto político y social cada vez más hostil hacia los inmigrantes, alimentado por discursos ultranacionalistas y medidas antinmigrantes impulsadas por el gobierno del presidente, Donald Trump.
Hicieron un llamado urgente al gobierno de México para asumir un papel activo y firme de los derechos y la dignidad de los mexicanos en el exterior, al exigir medidas concretas que garanticen una protección efectiva y humanitaria.
Señalaron que “a pesar de los compromisos expresados por el gobierno mexicano, hemos constatado de primera mano que los servicios de protección consular como el Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas (PALE) no está funcionando como deberían”, señala el documento.
“México no puede permanecer indiferente ante la violación sistemática de derechos humanos y la falta de proceso que enfrentan miles de connacionales”, afirmaron las organizaciones. “Se requieren acciones concretas y un presupuesto que refleje que las y los mexicanos en el exterior son una verdadera prioridad para este gobierno”, indicaron.
Demandaron ampliar u fortalecer el programa “México Te Abraza”, que vaya más allá de la recepción y brinde acceso a programas que garanticen el derecho a la identidad, educación, salud, vivienda y medios de vida dignos. Asignar recursos suficientes a las agencias responsables de la reintegración y asegurar el acceso a toda la información del programa a través de los consulados.
También pidieron mejorar la base de datos de la protección consular para agilizar el seguimiento de casos, evitar duplicaciones y desarrollar una interfaz pública que permita a las familias localizar y monitorear a sus familiares detenidos o deportados y los servicios que han recibido.
Capacitar a todos los consulados para atender a personas migrantes con discapacidad.
Entre las organizaciones firmantes destacan: La red trasnacional de organizaciones inmigrantes Alianza Americas, Casa Michoacan, Central American Resource Center, Comunidades Indígenas en Liderazgo, Durango Unido en Chicago, Federación de Clubes Michoacán en Illinois, Florida Immigrant Coalition y Southeast Immigrant Rigths Network. La carta en https://shorturl.at/HOXPC








