Por remesas y agroexportación Michoacán capta 10 mil millones de dólares al año

Cada minuto Michoacán exporta 8 mil 722 dólares (casi 160 mil pesos) en productos agrícolas. Epicentro de la violencia criminal desatada por un crimen organizado que lleva décadas apostado en su territorio, el estado no cede como la potencia agroexportadora de México.

El año pasado, de sus suelos salieron 4 mil 584 millones de dólares a través del aguacate, mucho sí, pero también de bayas, maíz, higo, mango, guayaba, piña, caña de azúcar, jícama y limón, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México y la Secretaría de Economía.

Prácticamente 72 por ciento de las ventas que el estado hizo al extranjero están relacionadas con la agricultura (el resto son manufacturas y minerales) y de lejos es la entidad con la agroindustria de exportación más grande del país. Sinaloa, que le sigue en segundo lugar, exportó en el mismo periodo 2 mil 516 millones de dólares en productos agrícolas, prácticamente la mitad que lo de su par en el suroeste.

Expulsor de migrantes

Aun siendo el principal exportador de agroalimentos –con 90 por ciento de su producción hacia Estados Unidos–, las remesas son el pulmón de divisas más grande para Michoacán.

El año pasado, la entidad que por años se posicionó como uno de los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos recibió 5 mil 646.5 millones de dólares en transferencias familiares.

En un desglose histórico, desde 2003 hasta septiembre de 2025, el estado recibió 72 mil 906 millones de dólares en remesas familiares, prácticamente uno de cada 10 de los 754 mil 523.8 millones de dólares que han llegado al país en el mismo periodo.

Las remesas no sólo se ubican por encima de lo generado por las exportaciones agrícolas, también triplican la inversión que han hecho empresas extranjeras en la entidad.

De 2006 hasta la mitad de 2025, Michoacán recibió 24 mil 570.9 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un monto que en buena medida es resultado de los flujos de recursos que llegaron a la entidad en 2007 y 2021.

Como centro de una industria agrícola de exportación, en la entidad 17 de cada 100 personas se ocupan en las actividades primarias, desde la agricultura hasta la pesca y la ganadería. Sin embargo, el principal empleador es el sector servicios, con 61.3 por ciento.

Alta informalidad

Sin embargo, el salario promedio mensual en el estado era de 6 mil 380 pesos en el primer trimestre de 2025, según la Secretaría de Economía. Un monto que aparte de encontrarse por debajo del mínimo en el país, convive con tasas de informalidad que superan a la media.

En Michoacán, prácticamente siete de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad, sin ningún tipo de garantía laboral.

La tasa de informalidad en el estado, que llegó a 69.5 por ciento en el segundo trimestre de 2025, se encuentra por arriba del 54.8 por ciento de la media del país, y lo ubica como el estado con la octava proporción de labor informal más alta en México.

La creación de empleo formal tampoco destaca: desde 2017, que llegó a 30 mil 551 empleos formales generados, no se ha recuperado. El año pasado se reportaron apenas 7 mil 303 plazas y, a la par, uno de cada tres hogares no puede cubrir sus necesidades alimentarias básicas con el producto de su trabajo.

Si bien se han registrado disminuciones en la proporción de personas que viven en la pobreza, de 54.2 por ciento en 2016 a 34.4 por ciento el año pasado, una tercera parte de la población en la entidad carece del acceso a algún derecho mínimo como salud, educación o alimentación.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *