Acusan a 17 periodistas de Chiapas de tener nexos con crimen organizado; Fiscalía investiga

17 periodistas de Tapachula, Chiapas, han sido señalados en una publicación de Facebook como presuntos colaboradores del crimen organizado, lo que ha generado alarma entre la comunidad periodística y organizaciones defensoras de la libertad de prensa. 

La denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía General de la República, exigiendo una investigación a fondo y medidas de protección.

La publicación en la página “Noticias Chiapas al rojo” exhibió los nombres y fotografías de los periodistas, incluyendo corresponsales de medios nacionales y fotoperiodistas, acusándolos de tener nexos con Horacio “N”, alias “El Botanas”, líder de una célula criminal en la región. 

Entre los señalados están Edgar Hernández, corresponsal de La Jornada, y Pedro Gerardo López, de TV Azteca, quienes rechazaron categóricamente las acusaciones y exigieron garantías para su seguridad y la de sus familias.

La Fiscalía General de Chiapas informó que ha iniciado una investigación formal por la exposición indebida de los periodistas y su presunta vinculación injustificada con el crimen organizado. En coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, se activó la Policía Cibernética para analizar la publicación y determinar responsabilidades penales. 

Además, se dictaron medidas de protección en cumplimiento del Protocolo Homologado de Investigación de Delitos contra la Libertad de Expresión.

Diversas organizaciones han condenado la campaña de difamación y exigido protección para los periodistas afectados. El Foro de Periodistas de Chiapas, la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas, y Frontline Freelance México han manifestado su preocupación, advirtiendo que este tipo de ataques buscan silenciar voces y generar miedo entre quienes cubren temas sensibles como migración y violencia en la frontera sur.

“Ejercer el periodismo en Chiapas ya es un reto, pero hacerlo como mujer es aún más peligroso. Sabemos que estos señalamientos buscan debilitar nuestro trabajo y exponer nuestras vidas”, indicó la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras.

Por su parte, Frontline Freelance México destacó que la estigmatización pública de periodistas es una forma de violencia que puede tener graves consecuencias. “Las publicaciones con el objetivo de desprestigiar y generar miedo constituyen un riesgo directo para la integridad de quienes informan con profesionalismo”.

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con constantes amenazas, agresiones y asesinatos de comunicadores.

(Con información de Debate)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *