Aplica EU arancel de 17.09% al jitomate mexicano

El gobierno de Estados Unidos aplicó una cuota antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, informó ayer el Departamento de Comercio estadunidense, luego de hacer oficial el fin de un acuerdo de 1996, gracias al cual dichos envíos estaban exentos de aranceles.

En entrevista radiofónica, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que continúan las negociaciones con autoridades estadunidenses para revertir éste y otros gravámenes. Por lo pronto, dicha cuota se aplicará.

Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo. Esto tendrá una repercusión inmediata en Estados Unidos, lo que ayudará a México a negociar un acuerdo para reducir o quitar el gravamen, dijo el funcionario.

AdChoices

PUBLICIDAD

Posteriormente, en un comunicado con la Secretaría de Agricultura, la SE consideró que la medida es injusta y va en contra de los intereses no sólo de productores mexicanos, sino de la industria estadunidense.

Las dependencias hicieron énfasis en que el terreno ganado por el jitomate fresco mexicano en Estados Unidos se debe a la calidad del producto y no a alguna práctica comercial desleal, y esta cuota afectará a los estadunidenses.

Por su parte, el Departamento de Comercio señaló en su comunicado que México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y a la estrategia del presidente Trump con México.

El 29 de marzo de 1996, la industria nacional de jitomates frescos de Estados Unidos solicitó una medida cautelar alegando que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas mediante dumping, práctica desleal de comercio internacional consistente en que una empresa exporta productos a un precio inferior al de venta en su propio mercado o incluso por debajo del costo de producción.

En los últimos 27 años se han celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). En esas renovaciones, recordó el Departamento de Comercio, México acordó cumplir con los términos del acuerdo de 2019, que incluía vender a un precio mínimo o por encima de éste y eliminar al menos 85 por ciento del dumping detectado en una investigación.

En abril, Estados Unidos anunció una cuota compensatoria de 21.9 por ciento, la cual debía haber entrado en vigor en el primer minuto de ayer lunes, lo cual no sucedió.

Según fuentes del sector y de la propia SE, el gobierno estadunidense no emitió aviso alguno a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para el cobro de la cuota. No obstante, por la tarde el Departamento de Comercio hizo oficial la salida de Estados Unidos del acuerdo y la cuota.

Ebrard Casaubón destacó que México es muy importante para Estados Unidos, pues es su principal importador, por encima de China, Alemania y Japón en conjunto, factor que será la mayor protección para la economía mexicana.

No obstante, reconoció que la relación con Estados Unidos será de tensión todo el tiempo, por lo que el país debe acostumbrarse a tener muchos imprevistos mientras Donald Trump esté en la presidencia de Estados Unidos.

En este sentido, destacó que el arancel general de 30 por ciento anunciado el sábado pasado a México es algo similar a lo que ocurrió en enero, cuando Estados Unidos planteó tarifas de 25 por ciento a todas las exportaciones de México.

Mañana iniciamos los trabajos con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos para mantener el acuerdo que ya tenemos y ponernos de acuerdo sobre algunas de las medidas que podemos tomar en conjunto en las próximas semanas. Debemos tener sangre fría y perseverancia para negociar, apuntó.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *