El Congreso de la Ciudad de México estima que la regulación de vehículos eléctricos como bicimotos y escúteres que alcanzan velocidades superiores a 25 kilómetros por hora tendrá un impacto en los ingresos de la capital por la expedición de licencias para su uso y sanciones de tránsito de entre 21 millones 500 mil pesos y 385 millones por cada 10 mil unidades.
El proyecto de dictamen sobre la iniciativa de reforma de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que aprobó ayer la Comisión de Movilidad Sustentable, contiene un análisis de impacto presupuestal de la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas (UEFP) del Legislativo, en el que refiere que si bien no hay un censo de esos vehículos, se estima que circulan en la ciudad unas 120 mil motos eléctricas, sin contar otras unidades como patinetas y monopatines asistidos con motor eléctrico.
En la reforma a la Ley de Movilidad se define a dichas unidades como vehículo motorizado eléctrico personal (Vemepe), con dos tipos de clasificación según su peso, así como la obligación de contar y portar licencia, pero será en los reglamentos de la propia ley y la de Tránsito donde se definirán aspectos como las restricciones que tendrán para circular en el espacio público o la obligación de usar casco, y se confiere un plazo de 360 días para realizar dichas adecuaciones.
El presidente de la comisión, Miguel Ángel Macedo, explicó que en los reglamentos se establecerán los requisitos y tipos específicos de licencia que correspondan según las características técnicas del Vemepe.
Si bien no están definidos los costos de dichas licencias ni las restricciones para sus conductores, la UEFP realizó su análisis de impacto presupuestal a partir del valor previsto en el Código Fiscal para las licencias tipo A1 y A2 para motociclista, cuyo monto es de 525 y mil 49 pesos, respectivamente, así como las sanciones señaladas en el Reglamento de Tránsito respecto de las obligaciones de los conductores de motocicletas.
El estudio refiere que en un periodo de ocho meses, de septiembre de 2023 a abril de 2024, se impusieron 86 mil 670 sanciones a motociclistas, principalmente por estacionar en lugar prohibido, no portar placa, no usar casco, obstruir pasos peatonales y circular en ciclovías y carriles confinados.
El proyecto de dictamen aprobado, que será sometido a consideración del pleno en el periodo extraordinario que se iniciará la próxima semana, contiene algunas modificaciones respecto de la iniciativa de la jefa de Gobierno en la descripción del concepto de motocicleta, algunas características de los Vemepe y sobre las facultades de la Secretaría de Movilidad para realizar estudios a fin de promover un mejor uso de las vialidades.