El Gobierno de la Ciudad de México planteó que el Sistema Público de Cuidados de la capital alcanzará la universalidad de atención a las infancias, personas adultas mayores y personas con discapacidad en un plazo de 30 años.
Así lo informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien este lunes presentó la iniciativa de Ley de Cuidados de la Ciudad de México, la cual será enviada al Congreso local para su análisis, discusión y eventual aprobación.
La iniciativa contempla poner en marcha el Sistema Público de Cuidados de forma gradual, con el objetivo de que en tres décadas esté completamente consolidado y brinde atención a todas las personas pertenecientes a los grupos prioritarios en la capital: infancias, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Brugada explicó que se trata de una meta a largo plazo, ya que implica crear infraestructura, mantenerla y adaptarla al crecimiento poblacional, especialmente en el caso de las personas adultas mayores, cuya proporción aumentará con el tiempo.
“Tenemos que pensar, por un lado, en lograr la universalidad, por ejemplo, en centros de cuidado y desarrollo infantil. Vamos a construir 300 en esta administración: equiparlos, contratar al personal que los atienda —lo que antes eran las guarderías—. Aun así, tenemos un déficit importante en la atención a niñas y niños de esa edad. Calculamos que cada sexenio se puede avanzar sin retroceder en presupuesto. Pero no es tan rápido cubrir la universalidad.
En el caso de las personas mayores, no sólo se trata de casas de día. Tenemos que construir centros o espacios —sé que se oye feo decir ‘asilos’, pero es una realidad— donde quienes no tienen cómo ser cuidados en casa, puedan recibir atención del Gobierno. Esto implica una inversión constante, porque enfrentamos un proceso demográfico en el que cada vez habrá más personas mayores que requieren cuidados”, señaló la mandataria.
La propuesta también establece que cada una de las 16 alcaldías deberá desarrollar su propio Sistema Público de Cuidados, acorde con sus necesidades y capacidades.
Asimismo, la ley contempla que cada año se asigne un presupuesto suficiente para la creación, operación y mantenimiento del sistema, y que dicho presupuesto aumente de manera progresiva.
Brugada precisó que, durante su administración, se invertirán anualmente cerca de 10 mil millones de pesos, principalmente en programas sociales como Desde la Cuna, Ingreso Ciudadano Universal y uno nuevo que será lanzado en septiembre, enfocado en brindar apoyo económico a las personas cuidadoras.
Adicionalmente, se destinarán alrededor de 200 millones de pesos anuales para la construcción de infraestructura que incluirá centros de cuidado infantil, casas de día, comedores comunitarios, lavanderías y espacios para rehabilitación de personas con discapacidad, entre otros.
La jefa de Gobierno también anunció una iniciativa de reforma a la Constitución de la Ciudad de México para que el derecho al cuidado se reconozca como un trabajo productivo y no sea determinado por el género.
En ese sentido, hizo un llamado al sector productivo a generar esquemas que permitan compatibilizar el empleo con el cuidado de personas, y exhortó a los gobiernos locales a construir la infraestructura necesaria para garantizar este derecho.
Brugada subrayó que esta propuesta busca hacer justicia a las mujeres, quienes históricamente han cargado con el trabajo de cuidados sin reconocimiento ni remuneración:
“Llegó la hora de que, en esta Ciudad de México, combatamos la división sexual del trabajo que ha generado grandes desigualdades de género. Durante siglos, se ha puesto a las mujeres como las únicas responsables de las tareas de cuidado, lo que ha significado un retroceso histórico para ellas en muchas áreas”, expresó.