Cofece detecta barreras en Amazon y Mercado Libre: ¿qué implica para el e-commerce en México?

Hace apenas una década, comprar en línea en México era una apuesta arriesgada para muchos consumidores. Sin embargo, tras la pandemia de 2020, el comercio electrónico se consolidó como una necesidad cotidiana. Hoy, millones de mexicanos adquieren productos a través de Amazon y Mercado Libre, las dos plataformas líderes que concentran gran parte del mercado digital en el país.

Pero detrás de la comodidad de recibir un paquete en casa en cuestión de horas, existe un debate profundo sobre la competencia digital y el papel que juegan estas gigantes tecnológicas.

La advertencia de Cofece: barreras para los vendedores

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) concluyó recientemente una investigación sobre el mercado minorista en línea. El organismo detectó barreras conductuales que limitan la movilidad de los vendedores entre plataformas, reduciendo la competencia.

Uno de los puntos más polémicos es la “oferta destacada”, un mecanismo que determina qué producto aparece en primer lugar para los compradores. Según Cofece, ni Amazon ni Mercado Libre ofrecen suficiente transparencia sobre cómo se define esta visibilidad, lo que puede favorecer a ciertos vendedores sobre otros.

Además, ambas plataformas otorgan mayor exposición a quienes contratan sus propios servicios de logística, una práctica que, de acuerdo con la investigación, limita la capacidad de los vendedores para elegir libremente cómo distribuir sus productos.

Impacto en vendedores, consumidores y competencia

Para los micro, pequeños y medianos negocios, estas condiciones representan un reto: la necesidad de invertir en los servicios de logística de la plataforma para no quedar invisibles frente a la competencia.

Desde el lado de los consumidores, la falta de transparencia en los criterios de visibilidad puede limitar las opciones reales de compra, favoreciendo productos que no necesariamente son los más competitivos en precio o calidad.

En términos de mercado, esto puede reducir la rivalidad competitiva, generando un entorno menos dinámico para el comercio electrónico en México.

El dilema: sin medidas correctivas

Aunque Cofece confirmó la existencia de estas barreras, su Pleno no alcanzó un consenso para imponer medidas correctivas. La falta de unanimidad refleja la complejidad de equilibrar la protección al consumidor con la promoción de la competencia y el crecimiento de las plataformas digitales.

No obstante, la investigación dejó “evidencia valiosa” para que tanto autoridades como empresas trabajen en soluciones que fortalezcan un mercado más justo y competitivo.

¿Qué sigue para el e-commerce en México?

La resolución de Cofece pone sobre la mesa un tema crucial: el futuro de la competencia en el comercio electrónico. México cuenta con un ecosistema digital en expansión, pero la concentración en dos grandes jugadores implica riesgos para la innovación y la inclusión de nuevos competidores.

El desafío será encontrar un equilibrio entre el crecimiento acelerado de Amazon y Mercado Libre y la necesidad de garantizar condiciones justas para vendedores y consumidores.

(Con información de La Verdad Noticias)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *