De Juan Diego Flórez a Carolina Van Waeyenberge, lo que debes saber del Festival CulturaUNAM

“El arte no divide. Nos permite dialogar. En un contexto de confrontación, el arte nos une como humanidad”, expresó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión de Cultura de la UNAM, durante la presentación de la cuarta edición del Festival CulturaUNAM.

Con una programación plural, internacional y de alto nivel artístico, el festival -que desde su creación en 2022 se convirtió en uno de los encuentros culturales más relevantes del país- reunirá en esta edición a más de 135 artistas de 17 países, con 79 actividades en más de 20 sedes dentro y fuera de la UNAM, del 26 de septiembre al 11 de octubre.

La inauguración estará marcada por “Música Contra el Olvido”, un evento musical gratuito que se llevará a cabo en Las Islas de Ciudad Universitaria los días 27 y 28 de septiembre, especialmente dirigido a públicos jóvenes y diversos.

“Es una fiesta que combina electrónica, trap, rap, rock, son y música del mundo. Queremos conectar con los estudiantes y con las múltiples formas en que hoy se vive la música”, explicó la también escritora.

Por otra parte, el sábado 27 artistas como Emjay, Luisa Almaguer, Kevis y Maykyy, Mike Díaz, Rayben, Erich y Los Eclipses, así como las bandas ganadoras de las “Guerras de Bandas”. 

“Los conciertos masivos al aire libre son una vía colectiva para expresar emociones, potenciar el desarrollo social y conectar a la comunidad universitaria con su entorno”, subrayó Juan Ayala, director del encuentro.

Entre los momentos “más esperados”, dijo, está la gala del tenor peruano Juan Diego Flórez, quien se presentará el 30 de septiembre acompañado por la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), bajo la dirección de Jader Bignamini. Su repertorio incluirá arias de ópera italiana y francesa de Donizetti, Verdi, Rossini, Gounod y Offenbach, entre otros.

Mientras  5 de octubre, el  tenor mexicano Ramón Vargas ofrecerá un recital acompañado del pianista Ángel Rodríguez, también en la Sala Nezahualcóyotl, que estará dedicado a la memoria de la soprano Lourdes Ambriz, fallecida recientemente.

“Con Lourdes debuté. Compartimos escenarios y vida artística. Me emociona profundamente poder homenajearla desde el escenario”, compartió Vargas.

Asimismo destacan las presentaciones de Cecilia Eguiarte, quien rendirá homenaje a Maria Callas (26 y 28 de septiembre); Alfredo Daza, barítono que interpretará piezas de Maurice Ravel con la OFUNAM (4 y 5 de octubre); y la soprano Oriana Favaro, quien dará voz a los sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz (2 de octubre).

En el ámbito operístico, se presentará por primera vez en México la ópera Breaking the Waves, de Missy Mazzoli (10 y 11 de octubre, Sala Miguel Covarrubias), con libreto de Royce Vavrek y basada en la cinta homónima de Lars von Trier. Contará con la participación de la OJUEM, el Estudio de Ópera de Bellas Artes y el Coro Staccato, bajo la dirección escénica de Marcelo Lombardero.

En teatro, la programación incluye; 1984, versión inmersiva en 3D de la novela de George Orwell, por la compañía francesa Collectif 8; De Profundis, monólogo de Oscar Wilde dirigido por Bruno Dairou e interpretado por Josselin Girard; y El mar es un pixel, obra del mexicano David Gaitán que aborda la relación entre humanidad y tecnología.

En el terreno de la danza contemporánea, contó Beltrán, el festival acoge propuestas como Palingenesis, de la compañía taiwanesa D_Antidote Production, dirigida por Chuang Po-Hsiang, que explora la regeneración política, corporal y espiritual; Una Eva y un Adán, de la compañía danesa GRANHØJ DANS, que reflexiona sobre el cuerpo y su exposición en la era digital; Tensar el presente / Hilar el futuro, de la agrupación peruana Íntegro; y Hecatombe II, coreografía de la colombiana Martha Hincapié, que denuncia la crisis ambiental global.

Mientras que el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) presentará la obra “Giselle. Las que no volvieron”, una reinterpretación del ballet clásico desde la perspectiva de la violencia feminicida en México: “Es una reinterpretación que honra a las víctimas y exige justicia. La danza también puede ser un acto político”.

Como parte del encuentro, también se ofrecerán clases magistrales, talleres con artistas internacionales, y espacios de pensamiento como el coloquio “El arte como manifestación política y cultura de paz”, en colaboración con el Centro Universitario de Teatro (CUT) y otras instituciones.

“Este año, el homenaje principal estará dedicado a Hugo Hiriart, narrador, dramaturgo, artista visual y guionista mexicano. El tributo incluirá conversatorios, lecturas dramatizadas, una exposición y un ciclo de cine. Queremos rendir tributo a una mente extraordinaria que cruzó disciplinas con libertad y genialidad”, dijo el director del festival.

Por último, destacaron que entre las propuestas más innovadoras se encuentra la instalación “Reflejo olfativo”, creada por Carolina Van Waeyenberge, el perfumista Nadjib Achaibou y el arquitecto Ignacio Pérez Certucha. 

“Esta obra multisensorial, que se exhibirá en el Ágora del MUAC, invita a un recorrido por los aromas y sonidos del Centro Cultural Universitario, estableciendo un diálogo entre el cuerpo, el espacio y la memoria sensorial”, concluyó la autora de La corte de los Ilusos.

(Con información de El Heraldo de México)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *