Dia internacional de las personas desaparecidas

ABC de los Derechos, por Edgar Cortez

A partir de 2010, el 30 de agosto se declaró como Día internacional de las víctimas de desaparición forzada. ¿Por qué dedicar un día a tener presente uno de los peores crímenes que se puede cometer en contra de una persona y de su familia?

La razón para que Organización de Naciones Unidas (ONU) hiciera esta declaración es, que en los años previos al 2010, la práctica de la desaparición de personas había crecido en buena parte del mundo y entonces era necesario darle relevancia a esta terrible realidad.

Esta desaparición fue una práctica de las dictaduras militares en América Latina (Argentina, Chile, Uruguay y Brasil) para luego extenderse tanto por países con gobiernos autoritarios como democráticos.

Nuestro país, México, es un claro ejemplo. La primera desaparición forzada documentada, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, es de fecha 31 de diciembre de 1952 y así hasta llegar a más de 116 mil personas desaparecidas en la actualidad.

De acuerdo con la información disponible en el sitio de la Red Lupa (https://imdhd.org/redlupa/) hasta el día de hoy no ha dejado de crecer el número de personas desaparecidas. El 16 de mayo de 2022 llegamos a la cifra de cien mil personas desaparecidas, un año después el número creció poco más del 7 por ciento y para el 16 de mayo de 2024 había crecido otro 6 por ciento.

En la actualidad todos los estados tienen personas desaparecidas, por tanto se puede afirmar que la desaparición en México es generalizada y sistemática.

Frente a esta realidad el Día internacional de las personas desaparecidas es vigente por completo y tiene que ser una llamada de atención a la ciudadanía de enterarse y preguntarse ¿qué puedo hacer?

Entre las posibilidades están:

  1. Informarse sobre el tema. Para eso pueden visitar el sitio de Red Lupa donde encontraran información nacional y de cada estado.
  2. Investigar sobre los colectivos de familiares de personas desaparecidas que existen en mi ciudad para conocer su trabajo y considerar alguna forma de apoyo
  3. Buscar las actividades de información sobre el tema: conferencia, conversatorios, proyección de documentales, etc., para asistir a las mismas y expresar solidaridad.
  4. Indagar sobre acciones de apoyo en redes sociales y expresar respaldo a las demandas de verdad y justicia.
  5. Participar en las marchas y acciones públicas que realicen las familias en tu ciudad.

Lo que haga cada persona puede parecer un signo pequeño e intrascendente, pero expresar la indignación social y sumarse a la exigencia de verdad y justicia para todas y todos, puede ser un gran paso para detener las desapariciones y empezar a trabajar en cerrar esta enorme herida que sufre nuestro país. Edgar Cortez

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *