Gentrificación en CDMX: causas estructurales superan impacto de alojamientos temporales

Ciudad de México.La conversación sobre la gentrificación en la Ciudad de México suele apuntar a las plataformas de alojamiento temporal como el principal causante de este fenómeno. Sin embargo, los datos apuntan a una realidad más compleja.

Un análisis independiente de D+D Urbanismo MX, revela que la raíz está en un déficit histórico de vivienda asequible, la falta de planeación urbana y normas de construcción que no se han actualizado en más de 25 años¹. La discusión sobre plataformas de alojamiento temporal, aunque mediática, es marginal en términos territoriales (menos del 1% del parque habitacional en la Ciudad de México)2. Así, el verdadero reto es construir una estrategia coordinada que priorice la equidad territorial y frene la segregación urbana a través de la construcción de vivienda nueva y la rehabilitación de vivienda abandonada o deshabitada en suelo central.

Imagencortesía

Lo que dice la evidencia:

  • Menos vivienda social: desde 1990, su construcción cayó 80% mientras la demanda anual se mantiene en 77,000 nuevas unidades3.
  • Oferta mínima en plataformas: 1% del parque habitacional total y solo 3.5% del parque de viviendas en renta en CDMX, están en plataformas digitales4.
  • Problema mayor: 207,026 viviendas (6.8% del total) están deshabitadas5.
  • Microemprendimientos: el 77% de los anfitriones tiene una sola propiedad⁶.

El estudio también hace referencia que incluso en las alcaldías centrales y con mayor concentración de alojamiento temporal, como Cuauhtémoc, los inmuebles en plataformas digitales equivalen únicamente al 2.24% de las viviendas de la demarcación, con 5,096 unidades activas.1 Esta cifra contrasta con las 21,296 viviendas deshabitadas en la misma alcaldía que representan el 9.34% de su parque habitacional. En la Miguel Hidalgo, el porcentaje de unidades activas de alojamiento temporal respecto al total de vivienda de la alcaldía es de 0.91%, mientras que la vivienda deshabitada representa el 8.63%. Mismo caso en Benito Juárez con porcentajes de 0.40% para el alojamiento temporal activo y 9.10% de vivienda deshabitada.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *