Ciudad de México. El gobierno de la Ciudad de México presentó la estrategia de búsqueda y localización de personas 2025-2030, que contempla, entre otras acciones la puesta en marcha de un nuevo protocolo, la creación de dos centros, uno de apoyo integral a familias y otro de resguardo para personas no identificadas ni reclamadas, así como un programa de exhumaciones para identificar a quienes se encuentran en la fosa común del panteón Dolores.
Ante familias buscadoras, funcionarios federales y locales, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que se hará un registro de las personas desaparecidas, con los lineamientos que establezca la Federación, por lo que su administración se mantendrá pendiente de las reformas que se lleven a cabo en la materia.
Desde el Antiguo Colegio de San Idelfonso, la mandataria aseguró que esta estrategia es resultado del compromiso y del diálogo que hubo con los colectivos y organizaciones que se han especializado en la búsqueda de personas, por lo que están integradas sus propuestas, sus ideas y exigencias.
Aseguró que para este año se asignarán recursos adicionales por 250 millones de pesos a las instituciones responsables en la materia para ampliar el personal, mejorar las condiciones salariales del mismo, así como para la adquisición del equipo y la puesta en marcha de los diferentes proyectos y programas.
Brugada se comprometió a que en agosto empezará a funcionar el Centro Integral de Apoyo de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con lo que las familias dejarán de andar de dependencia en dependencia y se relanzará el número de Locatel y una nueva línea telefónica para recibir los reportes de alguien desaparecido.
“Se dará prioridad a la búsqueda en el campo, con la participación de las familias, con un mecanismo que permitirá buscar varios casos, para avanzar en los territorios”, apuntó al señalar que la próxima semana se pondrá marcha el nuevo protocolo homologado de búsqueda inmediata y habrá un sólo boletín.
En ese mismo mes, añadió, iniciará el programa de exhumaciones de las personas fallecidas que están en la fosa común, se recuperarán los cuerpos para un análisis genético para su identificación y posterior entrega digna a sus familias.
De manera adicional, aseguró que se creará un centro de resguardo temporal para personas desaparecidas no reclamadas, y un registro de éstas, que se comparará con otros, para lograr su identificación.
El gabinete de la ciudad continuará con sus sesiones a diario y el próximo mes, se instalará otro más de carácter metropolitano, con la participación de las entidades vecinas.
Además, se tomarán medidas para prevenir la desaparición y se recuperarán espacios usados para el ocultamiento de personas. “No podemos permitir que haya esos espacios, vamos a destinar los recursos necesarios y resignificar los territorios”, externó.
A su vez, el secretario de Gobierno, César Cravioto, indicó que esta estrategia parte de reconocer las deficiencias institucionales que se deben corregir, y de la importancia de trabajar de manera conjunta y permanente con colectivos y familias de las víctimas.