Inflación en México acelera y sube el precio del limón, aguacate y estos alimentos

La inflación en México volvió a dar un salto durante marzo de 2025, sorprendiendo con un aumento anual de 3.80%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentado este 9 de abril. 

Esto significa que los precios siguen subiendo por segundo mes consecutivo, algo que ya se nota directamente en el bolsillo, especialmente en productos básicos como el limón, el aguacate, el tomate verde y otros productos.

Según el reporte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.31% respecto a febrero, la cifra más alta para un marzo desde 2022.

¿Por qué están subiendo los precios?

El aumento en los precios se debe, en parte, al comportamiento de dos componentes del índice:

  • Índice subyacente: que excluye productos de alta volatilidad como energía o alimentos frescos. Este subió 0.43%, con alzas en mercancías (0.45%) y servicios (0.41%).
  • Índice no subyacente: bajó 0.08%, aunque los productos agropecuarios subieron 0.41%. En contraste, los energéticos y tarifas gubernamentales bajaron 0.45%.

Alimentos que más subieron por la inflación en marzo

Durante marzo, algunos alimentos registraron incrementos considerables, afectando la economía de las familias. Los productos más afectados según el índice de los precios fueron:

  • Limón: +20.75% (precio promedio: 27.00 pesos por kilo)
  • Tomate verde: +17.56% (39.90 pesos por kilo)
  • Aguacate: +7.16% (99.00 pesos por kilo)
  • Carne de res: +3.26%
  • Leche pasteurizada y fresca: +1.22%
  • Comidas preparadas (loncherías, fondas, taquerías): +0.57%
  • Restaurantes y similares: +0.57%

Incluso el transporte aéreo se encareció un 10.90%, lo cual también impacta indirectamente en el costo de varios servicios y productos.

Productos que bajaron de precio

Pese al alza generalizada, algunos alimentos y servicios registraron reducciones importantes:

  • Chayote: -18.96% (14.50 pesos por kilo)
  • Cebolla: -13.44% (29.90 pesos por kilo)
  • Nopales: -11.74% (44.90 pesos por kilo)
  • Uva: -6.60% (99.80 pesos por kilo)
  • Papa y tubérculos: -4.81%
  • Gasolina de bajo octanaje: -1.63%
  • Pollo y huevo: con una baja de -0.66% y -0.86% respectivamente

Estos productos ayudan a mitigar un poco el efecto de la inflación, pero no son suficientes para equilibrar el alza en los alimentos de mayor consumo.

Impacto en la canasta básica

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que mide los precios de 176 bienes y servicios esenciales, también tuvo una variación al alza del 0.21% mensual y 3.6% anual. Esto confirma que la inflación está golpeando directamente a los productos más necesarios para las familias mexicanas.

(Con información de La Verdad Noticias)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *