Lluvias aumentarán en más de 15 entidades de México durante la semana, debido a un ciclón tropical y el Monzón mexicano

La semana comienza relativamente tranquila, al menos con respecto a la extensión de lluvias por efectos de un anticiclón que trajo estabilidad. Pero esto irá cambiando rápido en próximas horas mientras sistemas tropicales aumentan en frecuencia para incrementar lluvias, tormentas y granizadas, refrescándose.

¡No se sorprendan de los cambios!

Una onda tropical se desplaza sobre el occidente del país, teniendo efectos en próximas 24 horas para alejarse posteriormente, mientras una nueva recorre península de Yucatán hoy lunes y llegando mañana martes a la región del Istmo para estar cruzando el centro-sur el miércoles, abarcando el Valle de México.

De jueves a viernes, esta onda se desplazaría del centro al occidente y al mismo tiempo, nueva onda tropical ingresaría en el sureste para moverse desde Quintana Roo hasta Chiapas. El fin de semana se mantendrían los efectos de estos sistemas en la franja centro-sur con un mayor incremento de lluvias y tormenta fuertes.

Primera semana de agosto contrastante, iniciando con calor y lluvias aislada, aumentando las tormentas por posible ciclón tropical que ayudaría a refrescar el ambiente. Importante extremar precauciones por estas variaciones

A mitad de semana, es muy probable que desarrolle un ciclón tropical de miércoles a viernes al sur de costas de Oaxaca hasta Jalisco, lo suficientemente cerca al litoral para aumentar lluvias, pero sin tener amenaza de impacto. Este sistema nos traerá nuevamente las condiciones de lluvias fuertes desde el sureste al noroeste.

Iniciando la semana, el flujo de humedad hacia la Sierra Madre Occidental se habría frenado, haciendo que el Monzón mexicano se debilite notablemente un par de días, generando tormentas muy aisladas. Es a partir del jueves que la humedad regresará por el ciclón tropical, siendo más relevante su reactivación el fin de semana con intensas tormentas más extensas.

Tormentas, viento y granizadas

La inestabilidad que genera la temporada de lluvias en México se la debemos a las ondas tropicales, ciclones y el Monzón mexicano, apoyado con el relieve para fortalecer las tormentas; justamente, estos próximos días tendremos esta condición que se incrementarán conforme pase el mes. Estamos a tiempo de realizar medidas preventivas.

¿Qué estados tendrán más lluvias?

Siguen vigentes Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco y el interior de la península de Yucatán con 50-75 mm en promedio, alcanzando máximos de 100-250 mm en montañas y costas de Chiapas a Nayarit.

Lo más notable será a partir del miércoles conforme el ciclón se desplace, y es el fin de semana cuando se “juntaría” la humedad con la inestabilidad de los sistemas para generar las tormentas más fuertes por el Monzón en la Sierra Occidente y en el centro desde el Bajío al Valle de México.

¿Dónde llovería menos?

Baja California, Baja California Sur y gran parte de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas y Altiplano de San Luis Potosí tendrían lluvias mínimas a nulas, sin descartar eventos aislados de 5-20 mm. Desde las montañas de Nuevo León hasta el sur del Golfo de México, las lluvias serían ocasionales fuertes de 20-50 mm.

Tendencia para próximas semanas

Todos los modelos y escenarios sugeridos, indican condiciones cada vez más lluviosas conforme pasen los días del mes, especialmente desde mediados a finales de agosto por la interacción de varios sistemas, no solo locales, sino a nivel regional/global.

Primero, ya se mencionó que tendremos más ciclones y ondas tropicales en el país, un Monzón cada vez más activo y los efectos locales de vaguadas y el relieve, pero ¿qué ocasionará esta condición de sistemas tropicales más activos? La Oscilación Madden-Julian podría cruzar en su fase convectiva.

Esto hará que la circulación atmosférica se torne óptima para el ascenso del aire húmedo y cálido formando grandes áreas nubosas y potencializando cualquier área de perturbación con rotación, por ello los ciclones también aumentarán y no solo en el Pacífico, el Atlántico podría despertar; toda la población en el Caribe, Golfo de México y Pacífico debemos estar al pendiente.

(Con información de Meored.mx)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *