México tiene el potencial para producir autos eléctricos de bajo costo a través del Proyecto Olinia, una iniciativa con una inversión inicial de 25 millones de pesos.
El objetivo es desarrollar vehículos accesibles con tecnología nacional y manufactura local, en un entorno de creciente demanda global por alternativas sostenibles.
México tiene capacidad para fabricar autos eléctricos
De acuerdo con Leticia Pineda, directora regional para México y Canadá del Consejo Internacional de Transporte Limpio, el país cuenta con infraestructura suficiente para acelerar la transición a la electromovilidad y aprovechar su capacidad productiva en la industria automotriz.
“Esta capacidad de manufactura que tiene de vehículos, también le conviene acelerar esta transición porque quiere decir que va a poder entrar y va a poder suministrar este tipo de vehículos que ya se están demandando a nivel global y entonces eso va a generar una economía verde”.
Empresas mexicanas respaldan el desarrollo
Nazareth Black, CEO de Zacua, primera empresa mexicana de autos eléctricos, señaló que toda iniciativa que apunte a la electromovilidad con tecnología nacional es bienvenida y debe contar con el respaldo adecuado.
“Cualquier proyecto que apunte hacia temas de electromovilidad sostenible, que conlleve tecnología mexicana, es de celebrarse y es de desear que tenga éxito y que le vaya bien”.
Nazareth Black, CEO de ZacuaSe requiere una inversión mayor para escalar el proyecto
Según Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global A.C., una armadora de autos a gasolina requiere al menos mil millones de dólares para operar a escala.
En el caso de los vehículos eléctricos, los costos pueden ser menores por su menor complejidad mecánica, pero también implican la integración de nuevas cadenas de valor como electricidad y digitalización.
“Para una planta automotriz, de un vehículo convencional, necesitas, dependiendo el tipo de vehículo, si es de lujo, si no, cuántas unidades, mínimo son 200 mil unidades para que tengas economías de escala, eso puede variar con los vehículos eléctricos”.
Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global A.C.Olinia deberá cumplir con normas técnicas
Para que los vehículos puedan circular, el Proyecto Olinia debe alinearse con regulaciones como la NOM-163 sobre eficiencia, además de normas de seguridad, emisiones y especificaciones técnicas.
Eugenio Grandio, presidente de Electro Movilidad Asociación, explicó que Olinia no está obligado a cumplir todas las normas, pero sus proveedores sí, y deben garantizar compatibilidad con estándares nacionales.
“Hay muchas, en cuestión de normas está esta 163 que es de eficiencia, otra de seguridad, otra de emisiones contaminantes. Cuando un coche se trae a México tiene que cumplir con todas esas normas”.
Eugenio Grandio, presidente de Electro Movilidad Asociación
Adopción dependerá de la región y uso
Los autos deberán demostrar su funcionalidad en contextos urbanos y climáticos diversos del país. La Ciudad de México, Mérida y zonas montañosas del norte imponen retos particulares de temperatura, tráfico y condiciones del terreno.
Además, la propuesta de vehículos accesibles implicará limitaciones en diseño y equipamiento, lo que puede influir en la decisión de los consumidores.
Proyecto Olinia enfrentará retos
Expertos señalan que, como en otras naciones, algunos proyectos similares se detuvieron, pero otros cambiaron la forma de pensar la movilidad eléctrica.
La última etapa de esta investigación especial presentará el impacto del Proyecto Olinia y su potencial de transformación.
(Con información de UnoTV)