Ciudad de México. El país está en condiciones de hacer frente al debilitamiento de la actividad económica de este año, afirma Felipe García Ascencio, director general de Santander México. Una de las claves para lograrlo, añade, es la disciplina fiscal que se ha heredado desde el gobierno anterior y a la autonomía con la que ha trabajado el Banco de México (BdeM).
Aun con la incertidumbre que impera en el mundo por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, México se ve “como uno de los ganadores” y muestra de ello es la fortaleza del peso respecto al dólar, pese a las constantes amenazas de aranceles, detalla en una entrevista con La Jornada a propósito de la 88 Convención Bancaria, que se realizará la próxima semana en Nuevo Vallarta, Nayarit.
Para el directivo del banco de origen español, las políticas económicas que poco a poco revela el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, mismas que buscan retomar la senda del crecimiento, son “muy bien recibidas” por los inversionistas locales y también por los extranjeros.
“Vimos un primer trimestre con un buen crecimiento en la demanda de crédito, prácticamente en todos los segmentos en donde participamos, aunque sí hay una marcada desaceleración, particularmente en el consumo.
“Por el lado de la inversión, se están posponiendo mucho los planes tanto locales como extranjeros… No saben cuáles van a ser los aranceles, no saben qué tan grande va a ser el impacto.
–En este momento, que tiene más peso ¿los factores internos o los externos?
–Ahorita, en la balanza, probablemente un poco más los factores externos, porque todos están viendo qué está pasando en el mundo con los aranceles y cuál está siendo el impacto en el tipo de cambio o en las tasas.
–Al quitar el tema externo ¿qué les dicen sus clientes nacionales y extranjeros sobre la situación del país?
–Los comentarios que hemos oído sobre la nueva administración son buenos en el sentido de que ven a un equipo muy propositivo, quiere retomar la senda del crecimiento con un plan. A lo mejor falta un poquito más de detalles en términos de los proyectos que pudieran detonar esta inversión en infraestructura, en energía, en agua y en puertos que nos ayuden a crecer.
“Lo que más le conviene a México es tratar de ponerse de acuerdo con Estados Unidos y Canadá lo más pronto posible, naturalmente con la menor cantidad de tarifas posibles y no sólo hacer eso, sino también abrir otros mercados. Estamos próximos a firmar un acuerdo con la Unión Europea, creo que sería una buena forma de diversificar.
“El Plan México y el diversificar a otros países donde podamos vender nuestras mercancías, todo esto nos ayuda a ser un poco menos vulnerables. Pero a todas luces la mayoría de nuestras exportaciones van hacia Norteamérica, (EU) es el primero con el que debemos estar en buenas condiciones, en buenos términos”.
–Trump habla de medicinas para remediar los males, para México, los aranceles ¿son una medicina o un mal?
–Pues para nosotros es una medicina que nos duele, porque no nos va a remediar un mal. Es una medicina que está tomando Estados Unidos, porque ellos lo que están buscando es cerrar el déficit que tienen con cada país.
–Como director del banco ¿en que le gustaría que el gobierno se fije más en este momento? ¿Qué hace falta?
–La verdad es que hay un muy buen diálogo con la administración actual. Hablamos en todo momento con ellos de forma directa y también de forma gremial.
“Lo que está haciendo el gobierno va muy bien, va muy encaminado y entre más detalles vayamos teniendo, y entre más podamos hacer… Nosotros como gremio a canalizar los recursos de los ahorradores para ayudar al país y retomar el crecimiento económico, vamos todos por buen camino”.
–¿Hay mayor apertura de este gobierno al sector privado?
–Hemos visto una muy buena apertura de este gobierno, hay asociaciones público-privadas. También las hubo con el gobierno pasado. Está empezando un nuevo ciclo de seis años, han anunciado las leyes secundarias en materia de energía. Han ido anunciando cuáles son las áreas prioritarias para el Plan México y demás.
–En este momento parece que la palabra recesión está de moda ¿ustedes prevén una recesión en México?
–Sí, sí hay un riesgo de una recesión económica. Si ves las encuestas que hace Banco de México, sus propios estimados, está claro que la previsión de crecimiento económico ha venido a la baja. Estamos ahorita en un crecimiento estimado de entre cero y uno por ciento, pero vienen claramente a la baja.
–Particularmente ¿cómo va el negocio bancario? Hay reducciones a la tasa de interés, pero los bancos tienen ganancias históricas.
–Por un lado es verdad que las tasas han venido cayendo. En la medida en que se bajan las tasas, se baja el costo del dinero, eso es algo bueno para la población, no es algo bueno para los bancos porque es parte del negocio, pero es bueno para el sistema financiero que haya un menor nivel de tasas.
“Está claro que de un ciclo alcista venimos ahora a un ciclo en donde se están reduciendo las tasas. Eso normalmente debe apretar un poco las utilidades de los bancos. Por otro lado, vemos todavía bien la demanda por crédito, pero sí se empieza a desacelerar en algunos segmentos”.