“México no debe caer en regresión”: Felipe De la Mata

El escritor y también integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe De la Mata, expuso la importancia que representa el hecho de que los jóvenes sepan que tanto democrática como socialmente hay regresiones y que México debe trabajar para no volver a los tiempos de antes.

Así lo planteó durante la presentación de su libro “Las Heridas”, del cual habló en el Aula Forense de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Precisó que siempre tuvo el interés de escribir aspectos relacionados con la historia para entender un mundo especialmente para las nuevas generaciones.

El jurista mencionó que es importante que esas nuevas generaciones a las que se refirió sepan que pueden existir regresiones y que la democracia es algo que tiene que cuidarse todos todo el tiempo, más allá de los críticos y agoreros, así como de las tragedias que, dijo, afortunadamente no suceden.

“Creo que lo más importante es que los chavos sepan que sí había un México distinto, que era el México en donde las instituciones electorales formaban parte del gobierno y donde los resultados electorales nunca se ponían en duda”, comentó.

Felipe De la Mata afirmó que México ha diseñado instituciones democráticas autónomas e independientes que han logrado dar resultados electorales y transiciones una y otra vez, lo cual consideró importante. “Eso es lo importante que quiero transmitir en esta novela: que los chavos sepan que puede haber otro México y que no podemos regresar a ser ese México”.

Con la frase “El año que la democracia se perdió, una mujer lo dejó todo para impedirlo” el magistrado y escritor indicó que el gran personaje llamado “Ubalda”, lo inspiró en la personalidad de una guerrillera sandinista que se llamaba Araceli Pérez Darias.

“Araceli, murió en León, Nicaragua, cuando estaba teniendo éxito la revolución sandinista. Y le hice autobiografía y me sentí identificado con el personaje, entonces de alguna manera quise reflejar de lo que entendía que era la personalidad de Araceli Pérez Darias sin haberla conocido”, expresó.

Ante los asistentes que acudieron a la presentación de su libro “La Heridas”, De la Mata hizo un recuento de sus inicios y el interés que le nació por escribir, lo cual, aseguró que se reforzó durante la pandemia al encontrarse con más tiempo disponible para hacerlo.

Al hacer referencia a su estudio y análisis en los años 70s y 80s refirió que por la forma en que se conducían los partidos políticos ahora ya nadie lo entendería. Al respecto argumentó que las cosas registraron un cambio de una década a otra.

“Las cosas van cambiando conforme se toma en serio el acceso al poder, por lo tanto, México estaba cambiando. Por otro lado, la lucha de izquierda era proscrita (prohibida), ya que se convertían en perseguidos políticos, los mataban”, afirmó.

Felipe De la Mata, puntualizó que es importante que la sociedad entienda que México ha cambiado, lo mismo los partidos y las instituciones democráticas. Comentó que en su recorrido por la escritura quien lo hace debe ser valiente y someterse a la crítica.

“El escribir es un ejercicio sincero, es un ejercicio personal nacido en el corazón. Cuando escribía cuatro horas terminaba cansado. Y escribí del 88 porque es un año que marcó a mi generación; ahora ya no se dan cuenta de ello los jóvenes, pero en ese año es probable que haya habido un cambio importan al sistema”, compartió.

La presentación de su libro “Las Heridas” contó con invitados especiales como el gobernador, Mauricio Kuri González; el magistrado presidente, Braulio Guerra; el senador, Agustín Dorantes; la secretaria de Educación, Martha Elena Soto Obregón; los presidentes municipales de Querétaro y Corregidora, entre otras personalidades.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *