¿Peligra la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas en México? 

En México se debate una reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, alineándose con estándares internacionales. Sin embargo, el sector empresarial ha mostrado fuerte resistencia, argumentando posibles afectaciones a la productividad y la economía.

Postura de las cámaras empresariales

René Loya Poletti, presidente de la Cámara de Comercio (CANACO) Querétaro, declaró que todas las cámaras empresariales del país se oponen a esta reducción. Los principales argumentos son:

  1. Impacto en la productividad:
    1. Empresarios aseguran que no hay garantías de que la reducción horaria no afecte la producción.
    2. Ejemplo: “Si una máquina produce 1,000 donas en 48 horas, en 40 horas bajará su rendimiento”, explicó Loya.
  2. Cultura laboral en México:
    1. Señaló que factores como el “san lunes” (ausentismo los lunes), el uso de celulares en horario laboral y otras distracciones ya reducen la jornada efectiva.
    2. “El mexicano en general no trabaja las 48 horas”, afirmó.
  3. Estrategias de adaptación:
    1. Aunque reconocen que la reforma parece inminente, las cámaras trabajarán en incentivos fiscales y contables para ayudar a las empresas a implementarla.

Postura del gobierno y la STPS: Reducción gradual

Marath Bolaños López, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sostiene que la reducción debe ser progresiva para evitar afectaciones económicas.

  • Argumentos a favor:
    • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que jornadas más cortas pueden aumentar la productividad al reducir fatiga, errores y ausentismo.
    • Mejor balance entre vida personal y laboral.
  • Enfoque gradual:
    • Bolaños destacó que se requiere diálogo con empresarios y sindicatos para un plan viable.
    • El gobernador de Nuevo León, Samuel García, propuso estímulos fiscales para empresas que adopten las 40 horas voluntariamente.

Propuestas de la iniciativa privada

Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), planteó condiciones para apoyar la reforma:

  1. Gradualidad y flexibilidad:
    1. Periodos de adaptación, especialmente para PYMES y microempresas.
  2. Subsidios y apoyo fiscal:
    1. Compensar costos por horas extras o ajustes operativos.
  3. Revisión de sectores críticos:
    1. Industrias que no pueden interrumpir jornadas (como manufactura o salud).

¿Peligra la reforma?

Aunque la iniciativa tiene apoyo político y social, la fuerte oposición empresarial y la exigencia de un proceso gradual podrían retrasar o modificar su aplicación.

  • Riesgos:
    • Si no hay consenso, podría generarse tensión entre gobierno y empresarios.
    • Algunas empresas podrían recurrir a despidos para compensar costos.
  • Oportunidades:
    • Si se logra un esquema balanceado, México podría modernizar su mercado laboral, siguiendo ejemplos como Francia o Alemania, donde jornadas más cortas no afectaron la competitividad.

¿Qué sigue?

  • Diálogo tripartito (gobierno, empresarios, trabajadores) para definir detalles.
  • Foros regionales (como el celebrado en Monterrey) para recabar propuestas.
  • Posible aprobación con modificaciones en 2025, dependiendo de negociaciones.

Mientras tanto, el debate refleja un choque entre derechos laborales y realidades económicas, en un país donde la productividad y la cultura laboral aún son temas pendientes.

(Con información de El Imparcial)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *