Playas de Chiapas contaminadas con microplástico

Un estudio publicado en la revista Regional Studies in Marine Science detectó microplásticos en el 100 % de las muestras de arena recolectadas en cinco playas de Chiapas; la investigación primera en su tipo en la región, advierte sobre niveles preocupantes de contaminación, vinculados al turismo, mala gestión de residuos y descargas fluviales.

Especialistas

Realizado por un equipo multidisciplinario de instituciones mexicanas, el estudio analizó playas del Soconusco, una zona con clima tropical y alta actividad turística. Mediante muestreo en 15 sitios y el uso de espectroscopía infrarroja (FTIR), se identificaron 792 partículas de microplásticos (menores a 5 mm), con una abundancia promedio de 122.8 partículas por kilogramo de arena.

Los tipos predominantes fueron espumas (42 %) y fragmentos (35.3 %), derivados principalmente de plásticos de un solo uso como envases y empaques.

Los polímeros más comunes fueron polietileno (53 %) y polipropileno (36 %), materiales ampliamente usados en productos desechables.

Los investigadores atribuyen la contaminación a actividades humanas como el turismo, la pesca y la deficiente gestión de residuos, agravada por el transporte de plásticos a través de ríos y corrientes marinas.

“La falta de diferencias significativas entre las playas sugiere que el problema es regional, no local”, destacó Khirbet López Velázquez, autora principal del estudio.

Los microplásticos representan un peligro físico para la fauna marina, al ser ingeridos o acumularse en la cadena alimenticia, la fauna también absorbe contaminantes tóxicos como metales pesados y pesticidas, amplificando su impacto en ecosistemas y salud humana.

Además, su presencia altera condiciones como la temperatura de la arena, afectando hábitats de anidación de especies.

Contexto

Los niveles en Chiapas superan los reportados en zonas como la península de Baja California (16-312 partículas/kg) y son comparables a playas del golfo de México, donde se han registrado hasta 12 mil 932 partículas/kg.

A nivel global, el estudio refuerza la urgencia de frenar la producción plástica, que podría alcanzar los mil 100 millones de toneladas anuales para 2050.

Acción

Los autores urgen a implementar políticas públicas para mejorar el manejo de residuos, regular plásticos de un solo uso y promover la educación ambiental.

“Este trabajo es una alerta para Chiapas, un estado rico en biodiversidad pero vulnerable ante la contaminación”, señaló José L. Cabellos Quiroz, coautor e investigador de la Universidad Politécnica de Tapachula.

(Con información de Cuarto Poder)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *