Ciudad de México. Desde garantizar espacios en el Congreso de la Unión para legisladores migrantes, hasta modificar la constitución para facilitar el trámite de credencial para votar fueron algunas de las propuestas que se presentaron este martes en la tercera audiencia pública organizada por la Comisión presidencial para la Reforma Electoral.
La instancia encabezada por Pablo Gómez Álvarez recibió nuevamente a académicos, expertos y ex legisladores en el Salón Revolución de la sede de la Secretaría de Gobernación.
En la audiencia, Daniel Tacher Contreras, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, propuso reservar escaños para los mexicanos residentes en Estados Unidos y que estos sean electos por la ciudadanía que radica fuera del país, de modo que los votos de los connacionales en el extranjero “se traduzcan en representación efectiva y no se diluyan”.
Por su parte, el ex diputado federal de Morena, Manuel Alejandro Robles Gómez, aseveró que los connacionales en Estados Unidos piden votar en todas las elecciones y por todas las posiciones.
Llamó a definir, en materia electoral, a los migrantes como habitantes de una especie de “estado 33” del país, en busca de que les corresponda los distritos electorales correspondientes y exhortó a mantener el “voto en papel” con boleta tradicional ya que, dijo, “no hay confianza en las tecnologías por la tradición de fraude que dejó el viejo régimen”.
Por el contrario, Heriberto Jiménez Vázquez, habitante de una comunidad mixteca, convocó a aprobar el voto electrónico tanto para votantes del extranjero como dentro del territorio mexicano. “De manera electrónica hacemos compras en todo el mundo, pero evitamos el voto electrónico arguyendo desconfianza”, recalcó.
A la vez, apuntó que se ha expuesto que “es contradictorio que se aplique voto electrónico en pueblos originarios argumentando falta de electricidad o internet”, lo cual consideró falso. Añadió que las localidades que aún tengan temas pendientes de infraestructura, con esa reforma sería un aliciente para el desarrollo.
En tanto, Cosme González Martínez, quien se presentó como camillero de base y representante sindical en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), advirtió que en este proceso hay personas como el ex presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, quienes “están ávidos de imponer sus ideas, las cuales representarías contraproducentes, regresivas y al servicio del poder económico y no a favor del pueblo”. Además, propuso disminuir el financiamiento a los partidos políticos, al INE y reducir la cantidad de legisladores plurinominales.
Gómez Álvarez convocó para una audiencia más para este miércoles por la tarde en la Secretaría de Gobernación, mientras que por la mañana se realizará la primera el primero de estos ejercicios fuera de la Ciudad de México con la que se organizará en el Museo Internacional del Barroco de Puebla.