¿Qué es el cordonazo de la Santa Cruz? Fenómeno climático qué ya comienza a afectar a Yucatán

¿Alguna vez has escuchado hablar del “cordonazo de la Santa Cruz”? Este fenómeno climático podría afectar el clima en la península de Yucatán durante el cierre de abril y los primeros días de mayo. Conoce de qué se trata.

Durante la noche del martes 29 de abril, habitantes de las costas de Yucatán reportaron que el mar se estaba alejando, lo que interpretaron como el inicio del fenómeno el cordonazo de la Santa Cruz.

Las imágenes y videos compartidos en redes sociales mostraron muelles completamente al descubierto y playas donde el agua se había retirado hasta 20 metros, en lugares como Telchac, Celestún y Progreso.

De inmediato, muchos asociaron este fenómeno con una tradición climática muy arraigada en el sureste mexicano: el cordonazo de la Santa Cruz, una manifestación de la naturaleza tan impredecible como simbólica.

De acuerdo con medios locales, el cordonazo de la Santa Cruz es un fenómeno meteorológico que cada año se espera entre los últimos días de abril y los primeros de mayo, considerado por muchos como el umbral no oficial de la temporada de lluvias. 

Aunque no cuenta con un respaldo científico formal como un evento cíclico medido por instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional, el cordonazo de la Santa Cruz forma parte del imaginario colectivo en estados como Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

El cordonazo de la Santa Cruz consiste, generalmente, en una tormenta repentina y poderosa, con lluvias intensas y rachas de viento que pueden superar los 100 kilómetros por hora. Se origina por el choque entre una masa de aire frío y el aire cálido y húmedo que predomina en la península durante esta época del año.

Este fenómeno genera condiciones propicias para tormentas eléctricas, granizadas y precipitaciones localizadas, pero severas. En algunos casos, también puede manifestarse con oleaje elevado o desplazamientos anómalos del mar, como ocurrió recientemente en Telchac Puerto.

Más allá de su explicación meteorológica, este fenómeno tiene un fuerte componente cultural. Según la tradición católica, el término “cordonazo” alude al momento en que San Francisco de Asís sacude el cordón de su túnica para secar el agua acumulada, y las gotas caen sobre la Tierra en forma de lluvia. 

(Con información de Debate)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *