Rosy Sinecio

¿Realmente hay una ‘frontera abierta’? Mitos y realidades sobre la política fronteriza de EE.UU.

1. El tema a destacar: Verificando qué tan cierto es que hay una “frontera abierta”

Analistas y políticos de tilde conservador en Estados Unidos han estado aumentando sus denuncias de que los demócratas apoyan las políticas de “frontera abierta”, un término que ha ganado popularidad conforme el actual Gobierno intenta lidiar con un alza en la llegada de personas migrantes y solicitantes de asilo que buscan cruzar. ¿Qué tan cierto es que la frontera está ‘abierta’?

Panorama general: Al usar el término, conservadores como el representante Jim Jordan (republicano por Ohio que busca convertirse en el presidente de la Cámara de Representantes) sugieren que cualquier persona puede entrar a Estados Unidos.

  • La realidad es que la frontera que EE.UU. comparte con México nunca ha estado tan fortificada como hoy en día. “No hay ‘fronteras abiertas’ porque el Gobierno de EE.UU. quiere detener a tanta gente cruzando como sea posible”, dijo David J. Bier, director asociado para temas sobre migración en el Cato Institute, grupo de investigación de corte libertario.
  • Por ejemplo, el Gobierno de Joe Biden actualmente ha reforzado sus medidas de deportación hacia México incluso para personas que no son mexicanas. “Si el Gobierno tuviera una política de tipo frontera ‘abierta’, la cantidad de personas arrestadas o deportadas estaría cayendo. Y eso no está pasando”, indicó Bier.

El dato: Desde 1992, Estados Unidos ha cuadriplicado el número de agentes que patrullan la frontera, que han pasado de menos de 5,000 a casi 20,000 en la actualidad.

  • Se han erigido kilómetros de barreras, muros y vallas a lo largo de las 1,951 millas terrestres (3,152 kilómetros) que comparten México y Estados Unidos. Más recientemente, el Gobierno de Joe Biden anunció que construirá un tramo más de muro fronterizo.
  • En ese transcurso de tiempo desde los años 1990 también se han ido abriendo más puestos de la Patrulla Fronteriza y se usan sistemas de vigilancia de alta tecnología.
  • La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos regularmente bate récords de arrestos fronterizos, los cuales muestran cuán difícil es ingresar a pie de manera ilegal.

La historia de la frontera

Estados Unidos no ha tenido una frontera “abierta” desde principios de la década de 1920, cuando era relativamente fácil para las personas cruzar desde México o llegar desde Europa tras haber comprado un boleto de barco. De hecho, antes de la Primera Guerra Mundial no había consulados estadounidenses desde los cuales se pudiera solicitar una visa, por lo que había mucho movimiento de ida y vuelta.

  • En los años 1920, con la creciente fuerza de grupos “nativistas” como el Ku Klux Klan en Estados Unidos, empezó también a haber sentimientos en contra de ciertas poblaciones (ejemplo, personas judías, chinas y más) que motivaron establecer restricciones migratorias.
  • En ese contexto, la Patrulla Fronteriza fue creada en 1924 para responder a un creciente flujo de personas chinas que cruzaban desde México hacia el oeste de EE.UU.
  • Ante ello también se impusieron restricciones a la migración mexicana con políticas como que las personas que quisieran cruzar eran rociadas con productos químicos para supuestamente “desinfectarlas”.

La fortificación de la frontera

Con los años se fue militarizando también la respuesta a posibles cruces. Dos de los momentos claves de esa militarización ocurrieron durante el Gobierno de Bill Clinton: la Operación Gatekeeper en San Diego y la Operación Bloqueo o Hold-the-Line en El Paso, que ampliaron las patrullas en Texas y California para bloquear a las personas de poder cruzar en vez de enforcarse en devolver a personas que cruzaran.

  • Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 resultaron en todavía más restricciones.

Pero, pero, pero: Las personas migrantes han seguido buscando cómo ingresar a Estados Unidos de cualquier manera posible, usualmente buscando opciones porque las vías legales conllevan trámites que pueden tardar hasta una década en promedio.

  • Eso ha llevado a muchas personas, por ejemplo, a intentar cruzar por zonas desérticas donde las temperaturas altísimas los ponen en peligro de muerte, o a intentar cruzar recurriendo a coyotes con los que las personas migrantes pueden ser victimizados por grupos de delincuencia organizada.

De dónde surgió el mito

La idea de que la frontera está “abierta” empezó a discutirse especialmente durante el Gobierno de Barack Obama, según un análisis de Axios Latino.

  • Hoy en día el término está siendo usado por varios precandidatos republicanos a la presidencia, como Nikki Haley y Vivek Ramaswamy. El gobernador de Texas, Greg Abbott, también justificó poner buoyas en el río Bravo como “muro flotante” porque, según él, así se combatían las fronteras abiertas. Pero no quiso responder una pregunta de qué exactamente él considera está “abierto” de la frontera.

2. El nuevo presidente de Ecuador tiene 18 meses para sorprender a los votantes

El presidente electo de Ecuador, Daniel Noboa, tiene grandes planes para abordar las crecientes crisis de seguridad e inflación del país. Pero son planes que pudieran verse sofocados por la cantidad de tiempo que tiene para implementarlos, además de posibles roces con la Asamblea Nacional del país.

Impulso noticioso: Noboa, empresario de 35 años postulado con una coalición de centroderecha, obtuvo el 51.8% de los votos en la segunda vuelta del domingo. Es la persona más joven en ser electa presidente de Ecuador.

Deja todavía muchas inquietudes respecto a cómo va a lidiar con todo esto”

Angélica abad cisneros politóloga

  • La segunda vuelta fue por unas elecciones anticipadas para cubrir el tiempo restante del mandato de Guillermo Lasso, quien en junio usó un sistema constitucional llamado “muerte cruzada” con el que puso fin a su presidencia y disolvió la Asamblea Nacional.
  • El mandato de Lasso terminaba en mayo de 2025. Eso significa que Noboa, hijo de uno de los hombres más ricos de Ecuador, solo podrá gobernar hasta esa fecha. Aunque pudiera buscar la reelección.
  • Aún así, en ese tiempo quiere “devolverle la paz al país, volver a darle educación a la juventud, volver a darle empleo a la cantidad de personas que lo están buscando”, según dijo en un discurso tras su victoria el domingo.

Panorama general: Ecuador ha estado sintiendo los efectos pronunciados de la inflación global, al tiempo que la violencia y tasas de homicidio han escalado por creciente presencia de pandillas afiliadas a grupos narcotraficantes internacionales. Eso a su vez ha disparado la emigración hacia el norte.

  • La plataforma de Noboa incluye crear más programas de créditos bancarios y atraer más inversión extranjera para así cumplir su promesa de generar más empleos.
  • Para seguridad, ha prometido reformas de la justicia penal para agilizar los juicios penales, así como crear una nueva agencia de inteligencia y establecer “barcos prisiones” a donde trasladar a los delincuentes más violentos con la intención de atajar las sobrepoblaciones en muchas cárceles.
  • Sin embargo, la mayoría de sus promesas requieren un aval legislativo o al menos asignaciones presupuestarias generales logradas a través de debates legislativos.

Sí, pero: Noboa se enfrentará a una Asamblea Nacional en el que su partido, ADN, ocupa solamente una décima parte de los escaños.

Necesitará buscar cómo formar coaliciones con los otros tres partidos que tienen más escaños (ninguno tiene mayoría directa), aunque incluso si logra esas coaliciones probablemente serán muy de caso en caso para temas específicos, dice Angélica Abad Cisneros, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca.

  • Eso “nos deja todavía muchas inquietudes respecto a cómo va a lidiar con todo esto dados los tiempos”, dice Abad Cisneros. Sobre todo para la cuestión de seguridad, donde el Gobierno de Lasso implementó varios estados de excepción para lidiar con la violencia pero estos no parecieron surtir mucho efecto: “Ese es uno de los grandes retos inmediatos que tiene” Noboa, dice.
  • La especialista agrega que la presidencia de Noboa bien podría terminar siendo una campaña larga para la reelección en 2025.
  • Noboa de hecho ya ha dicho que buscará la reelección. Aunque promete que primero sí tendrá tiempo suficiente para los tres temas que mencionó en su discurso: empleo, economía y seguridad.
  • “Si es que él quiere cumplir con su campaña y si es que realmente está con miras en 2025 a ser reelecto, me parece que el componente social de su agenda no la puede descuidar”, indica Abad Cisneros.

3. Sentirse representado en los medios

La mayoría de las personas latinas jóvenes en Estados Unidos dijo en una encuesta publicada este martes que se sienten representadas por las producciones y compañías mediáticas incluso en idioma inglés.

Panorama general: Una de cada cuatro personas de la llamada Generación Z (quienes nacieron entre 1997 y 2012) que viven en Estados Unidos es de ascendencia latina, según datos del Pew Research Center. Eso significa que conforme pasen los años serán un grupo demográfico de peso, que pudiera transformar cómo se consumen o producen los medios de comunicación y entretenimiento.

Seis creativos y actores latinos de EE.UU. con micrófono en mano participan en un foro sobre la serie de Prime Video "With Love" durante el Los Ángeles Latino International Film Festival en junio de 2023
El elenco de la serie estadounidense ‘With Love’ de Prime Video. JC Olivera/Getty Images for Prime Video

En cifras: En la nueva encuesta, del grupo Latino Alternative Television (LATV), el 71% de los latinos de la Gen Z o millennials encuestados dijeron que se sienten representados por los medios anglos en EE.UU.

  • Una cifra similar, 68%, dijo sentirse representado por los medios de habla hispana en Estados Unidos.
  • El 59% dijo que los medios de noticias y entretenimiento estadounidenses en general les hacían tener sentimientos positivos acerca de ser jóvenes latinos en EE.UU.

Sí, pero: El 44% de los encuestados opinó que los principales medios en inglés o español no captan los matices culturales latinos.

  • El 69% dijo que estaría más interesado en ver un programa o una película si supiera que los latinos son propietarios de la empresa mediática que la produce.

En sus propias palabras: “Creo que por mucho que hayamos avanzado, el hecho de que hasta el 44% no se sienta representado fielmente significa que a los grandes medios les queda un largo camino por recorrer”, dice Andrés Palencia, director ejecutivo de LATV, una compañía enfocada en contenido latino que tiene una cadena de televisión nacional.

  • El presidente de LATV, Bruno Seros-Ulloa, dice que los latinos quieren verse al frente y detrás de la cámara para hacer historias únicas sobre sus experiencias, pero también producciones que se consideren para “audiencias en general”.

4. Las complejidades de la genealogía latina

Rastrear un árbol genealógico puede contribuir a un mejor entendimiento cultural de las familias. Sin embargo, expertos dicen que los latinos estadounidenses que quieran investigar más sobre familiares de esta manera deben tomar en cuenta temas que incluyen buscar los registros usando distintas costumbres de apellidos.

Por qué importa: Los rastreos de linaje pueden servir también como preservación histórica de comunidades que no suelen ser tan tomadas en cuenta en libros de texto o relatos históricos.

Ilustración de las ramas de un árbol de las que cuelgan retratos, en representación del árbol familiar
Ilustración: Maura Losch/Axios

Detalles: Colleen Robledo Greene, genealogista de California, dice a la reportera de Axios Madalyn Mendoza que un buen lugar para empezar son los registros que ha llevado la Iglesia católica por siglos en países como México.

  • Es posible acceder desde Estados Unidos mediante páginas web como familysearch.org y encontrar información de familiares gracias a registros de ritos religiosos como bautizos.
  • Robledo Greene agrega que es importante tomar en cuenta que en el mundo hispanohablante sí se usa más de un apellido, lo cual puede ayudar a encontrar los rastros de más generaciones a partir del apellido materno.

Sí, pero: Tom Martínez, presidente de la Genealogical Society of Hispanic America, dice que muchos latinos en EE.UU. encontrarán obstáculos si quieren rastrear específicamente su ascendencia indígena. Aunque dice que si esos familiares fueron bautizados durante la era colonial quizá sí aparezcan en búsquedas pues habrían tenido que cambiar su nombre.

En resumen: “La genealogía, para quienes somos latinos en Estados Unidos, es donde podemos encontrar historia que no se nos enseñó en las escuelas o que casi no se cuenta”, dice Robledo Greene. “Aprender sobre las experiencias de generaciones previas nos ayudará a apreciar todavía más lo que vivieron nuestros ancestros”.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *