Revelan el universo de las pastoras tsotsiles en un documental

La vida en los Altos de Chiapas transcurre de una forma diferente, y no solo en sentido metafórico: las características sociales, culturales y naturales han moldeado a su gente de una forma única.

En la mayoría de las comunidades tsotsiles, por ejemplo, son las mujeres las encargadas del cuidado de los preciados borregos, de los que surge la lana para realizar los atuendos necesarios para enfrentar el frío clima de la región.

Una mirada a la forma en la que viven y se desarrollan es presentada en Formas de atravesar un territorio, un documental que, tras su exitoso paso por distintos festivales, se estrena este fin de semana.

“Yo soy de San Cristóbal de las Casas, allá crecí y siempre tenía esta imagen, un recuerdo de niña, de ver a estas mujeres tzotziles siempre en estos parajes acompañadas de sus borregos.

“Cuando volví a vivir a San Cristóbal, porque estuve fuera por varios años, la encontré de nuevo, pero con una idea distinta, reconociendo el espacio y el lugar que ocupo dentro de este territorio que compartimos con ellas”, explica la cineasta Gabriela Domínguezdirectora de la cinta, en entrevista exclusiva para El Heraldo de México.

Un viaje al corazón tsotsil

Anclados en la tradición, muchos pueblos originarios son herméticos ante la llegada de personas forasteras y ese fue uno de los primeros retos a los que se enfrentó la cineasta al iniciar su proyecto.

“El documental surgió de una genuina curiosidad de acercarme, de caminar con ellas, de reconocer cuáles eran esos territorios que compartimos y de hacer una película que pudiera visibilizar el trabajo que ellas hacen, la memoria y la sabiduría que han transmitido por generaciones, no solamente del cuidado de los borregos, sino de todo lo que tienen alrededor.

“Desde el inicio yo tenía muy claro que mi acercamiento debía ser siempre desde el respeto, pero también reconociendo el lugar que yo como mujer de de la ciudad o como ellos llaman de manera despectiva un poco como caxlana, alguien que viene de la ciudad y que se acerca sin hablar su lenguaje, era muy difícil”, recuerda.

Domínguez realizó voluntariado con una asociación, lo que le permitió no solo acercarse a las integrantes de la comunidad, sino conocer sus necesidades y la forma en la que se desarrolla su vida cotidiana.

Territorios de ensueño

Para la creadora, que invirtió cerca de seis años para el desarrollo del documental, que inició en 2018 y culminó en 2024, el viaje a estos territorios internos y externos, habitados por personas excepcionales, vale mucho la pena.

“Me gustaría que la gente se permitiera estar en la película, que se permitiera poder ser acompañado por estas mujeres, por la familia de doña Sebastiana, también acompañado por mí, por por la narrativa que estoy proponiendo.

“Que en ese viaje también puedan permitirse extraviarse, como en cualquier camino, para luego reencontrarse y que se permita ese viaje a este territorio que tiene una riqueza no solamente en lo palpable, sino también en los conocimientos heredados, la sabiduría, los vínculos con la montaña, con los animales, con con el agua”, concluyó

Formas de atravesar un territorio se exhibe en la Cineteca Nacional y otros cines del circuito cultural tanto de la Ciudad de México como de algunas ciudades del interior de la república a partir de este 29 de agosto.

(Con información de El Heraldo de México)

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *