Venceremos rezago en movilidad: Felipe Macías

El municipio de Querétaro analizará las propuestas de movilidad realizadas por activistas para avanzar “en las décadas de rezago” en la materia, destacó el alcalde Felipe Macías Olvera, durante la primera audiencia pública que se llevó a cabo, en la que colectivos presentaron más de 10 propuestas de movilidad de temas como reformas reglamentarias, operativos y creación de un comité de seguridad vial y movilidad activa.

Durante la audiencia, que duró alrededor de una hora, el presidente municipal resaltó la participación y organización de dicho ejercicio que permitirá a la administración municipal analizar la viabilidad de las propuestas ciudadanas y ejecutarlas con base en la viabilidad financiera del municipio.

“Como ustedes saben, nuestra ciudad es una ciudad de muchísimas necesidades a nivel de movilidad, seguridad, infraestructura pluvial, infraestructura sanitaria y gran parte de la administración pública es justamente destinada a recursos para lo urgente, para lo importante, para lo necesario, y en función de eso, que juntos, con ustedes los expertos y los especialistas, se diseñen precisamente la ejecución de estos planes”, señaló.

El alcalde calificó como un ejercicio histórico reglamentario la organización de dicha audiencia y planteó que las mesas de trabajo sean permanentes para que como especialistas puedan aportar opiniones técnicas a los planes de desarrollo y obra que se diseñen en la administración.

”Estoy seguro que vamos a avanzar muchísimo en décadas de rezago, esa es nuestra convicción, nuestra responsabilidad, y que con ustedes, como sociedad civil especialista, lo vamos a conseguir”, subrayó.
¿Qué plantearon los activistas?

María del Mar Covarrubias Castro, representante de los activistas, presentó una serie de propuestas que deberán ser respondidas por la autoridad en un periodo máximo de 30 días hábiles, contados a partir del 21 de noviembre.

Las propuestas fueron divididas entre acciones normativas y operativas sin costo significativo, y acciones que requieren inversión y solicitudes de información; en las primeras, plantearon la constitución de un Comité municipal de seguridad vial y movilidad activa, el cual tendrá como objetivo crear un órgano formal de coordinación interinstitucional.

Asimismo, propuso la realización de operativos regulares contra la invasión de banquetas y ciclovías para fomentar la cultura vial del respeto, esto a partir de un mapeo propio; la actualización del reglamento de diseño vial, así como del reglamento de movilidad; y la creación de un programa municipal de movilidad incluyente para personas con discapacidad.

En cuanto a las propuestas que requiere inversión, propusieron la creación de infraestructura ciclista completa e interconectada, con base en el mapeo de ciclovías que hizo la ciudadanía; infraestructura verde para movilidad que gestione riesgos, esto luego de que se registrara la primera muerte documentada resultado del cambio climático; intervención de cruceros de alto riesgo; la creación de corredores de accesibilidad universal para garantizar la seguridad y economía para personas con discapacidad y movilidad reducida.

Asimismo, la iluminación de zonas de riesgo para prevenir el acoso y violencia sexual, en los puntos detectados en el mapeo “Fuimos Todas”; además de solicitar información sobre las obras ejecutadas en los últimos 12 meses relacionadas con banquetas, cruces, ciclovías, paraderos, etc., así como de los programas de educación vial; fiscalización vial, en cuanto a operativos, sanciones, efectos en siniestros; ejecución del presupuesto 2025 en movilidad activa y movilidad motorizada, y la evaluación del impacto en cuanto a avances, brechas y recomendaciones.

Al término de la audiencia, Beatriz Marmolejo Rojas, secretaria de planeación y participación ciudadana de la capital, destacó la organización de este ejercicio y reconoció que los activistas participantes han hecho un mapeo de alcantarillas, baches, banquetas, luminarias y espacios públicos que requieren intervención, en coordinación con comités comunitarios, lo que servirá para contribuir a que los planes y toma de decisiones de las autoridades mejoren y permitan que el municipio de Querétaro sea un modelo de gobernanza colaborativa.

Recordó que, con base en el artículo 66 del reglamento de participación ciudadana del municipio, cuentan con un plazo no mayor de 30 días hábiles, contados a partir de este 21 de noviembre, para realizar el análisis de viabilidad técnica, financiera y jurídica de las propuestas formuladas en la audiencia pública.

“La resolución, por supuesto, deberá respetar también otros instrumentos normativos, como los que tienen que ver con la materia fiscal, con la materia de obra pública, de seguridad y de movilidad que existen reguladas a nivel nacional, a nivel estatal y, por supuesto, a nivel municipal. La resolución deberá de ser notificada a la representante común, la psicóloga María de Mar Covarrubias Castro”, añadió.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *