Yucatán es el estado de la república mexicana con menos homicidios hasta el año pasado con un total de 65 y un promedio de 59.8 en los últimos cinco años, en contraste con el primer lugar que es Guanajuato con 4 mil 15 homicidios el año pasado, según el registro de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el reporte Campeche tiene 108 homicidios en 2024 y Quintana Roo fue el más alto de la península con 632 y un promedio en los últimos cinco años de 659, lo que significa por lo menos 12 homicidios cada semana.
Los presuntos homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas; para clasificarlos se consideran tres elementos: las causas de la defunción (afecciones y lesiones), el tipo de defunción y el motivo de la lesión que registra la o el médico en el certificado de defunción, señala el Inegi.
La dependencia explica que estos elementos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un accidente o un suicidio. Sin embargo, en algunos casos, la o el médico que certifica la defunción puede no contar con información suficiente para determinar si el acto tuvo la intención de causar la muerte.
En 2024, en México se registraron en forma preliminar 33 mil 241 presuntos homicidios. Estos corresponden a una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa mayor a la que se generó con la información definitiva de 2023, que fue de 24.9.
El año pasado la tasa de presuntos homicidios en hombres fue de 46 por cada 100 mil hombres. Con respecto a 2023, se observa un incremento de 1.2 puntos.
En el caso de las mujeres, la tasa fue de 5.6 presuntos homicidios por cada 100 mil mujeres. Con un decimal es igual a la calculada con la información definitiva de 2023; con dos decimales es menor.
El principal medio especificado que se usó para provocar la muerte fue disparo con arma de fuego (71.8 por ciento). Siguió armas u objetos punzocortantes (9.3 por ciento).
(Con información de La Jornada Maya)